martes, 2 de julio de 2013

Banco Central de China pide a entidades que controlen sus préstamos y liquidez

Aseguró que, a pesar de los últimos movimientos de drenaje de liquidez que ha llevado a cabo, los actuales niveles de efectivo en el sistema son "razonables y suficientes".

        BEIJING.- El Banco Central de China (PBOC) instó hoy a las entidades financieras del país asiático a controlar la expansión del crédito y a mejorar su gestión del efectivo, tras varios días en las que se conjeturó con una crisis crediticia que había disparado las tasas del mercado interbancario.

        En un comunicado, el PBOC aseguró que, a pesar de los últimos movimientos de drenaje de liquidez que ha llevado a cabo, los actuales niveles de efectivo en el sistema son "razonables y suficientes", y recordó a las entidades financieras que "están obligadas a aplicar a conciencia una política monetaria prudente y eficaz".

       "Los bancos comerciales deben prestar mucha atención a la situación de liquidez en el mercado y deben fortalecer sus análisis y previsiones de los factores que afectan a la liquidez", dijo el organismo, que con sus últimos movimientos pretende reducir el dinero especulativo dirigido principalmente al sector inmobiliario.

     Las tasas de los préstamos interbancarios en China se dispararon por encima de los dos dígitos la semana pasada -se llegó hasta el 28%-, unas cifras que cayeron hoy hasta el 7% después de que el organismo regulador de la política monetaria en China rompiera su silencio.

        El comunicado del Banco Central va en línea con el comentario que publicó la agencia oficial Xinhua el fin de semana, que aseguraba que había suficientes fondos en el sistema pero que tales recursos se invertían en el lugar equivocado, en referencia a los productos especulativos del sistema bancario en la sombra, poco regulado en China.

       La agencia argumentó que, mientras los bancos y los mercados de valores alegaban una falta de dinero, los nuevos préstamos siguen siendo elevados y la oferta monetaria del sistema había aumentado un 15,8% en lo que va de año con respecto al mismo periodo del año anterior. Una política monetaria restrictiva del Banco Central a medio plazo despierta, sin embargo, temores de que el crecimiento económico de China se pueda frenar bruscamente por la falta de estímulos.

Publicado en:http://www.emol.com/

Banco central chino aboga por la "continuidad y prudencia" de su política monetaria

Zhou Xiaochuan, gobernador del PBC, planteó seguir con las reformas y la apertura del sistema bancario del gigante asiático. 


      PEKIN.- El gobernador del Banco Popular de China (PBC, central), Zhou Xiaochuan, defendió hoy una política monetaria "continuista, estable y prudente" para este año y evitó pronunciarse sobre si será renovado en su cargo el próximo sábado, cuando la Asamblea Nacional votará al nuevo responsable de política monetaria. "Por ahora no tengo ni idea sobre esto", dijo Zhou en referencia al posible cambio, quien añadió que "las políticas efectivas seguirán sin importar quién se convierta en el nuevo gobernador". 

      Zhou, que ostenta el cargo desde 2002, abogó hoy por seguir con las reformas y la apertura del sistema bancario del gigante asiático así como acelerar el desarrollo de los mercados financieros. "Las reformas financieras generalmente son controvertidas, pero solamente con su práctica podemos ver si son acertadas o no", destacó el alto cargo chino. Sin embargo, no especificó cuáles serán las próximas políticas que se revisarán. En 2012, el PBC recortó en dos ocasiones los tipos de interés para activar la economía y también bajó dos veces el coeficiente de caja de los bancos del país, además de efectuar numerosas operaciones de mercado abierto para ajustar los niveles de liquidez de los mercados financieros del país. 

      En cuanto al tipo de cambio de la moneda china, el yuan, el Banco central también amplió su margen de fluctuación con respecto al dólar al 1%, frente al límite del 0,5% vigente hasta entonces, algo que se interpretó como muestra de adoptar, de forma paulatina, un sistema de fluctuación libre para que el yuan sea totalmente convertible. En cuanto al crecimiento de la oferta monetaria para 2013 –la cantidad de efectivo en circulación y los depósitos bancarios–, que se ha establecido en un 13%, Zhou aseguró que tal crecimiento "no comportará un aumento de precios si se mantiene en un nivel adecuado".

      "El aumento es menor que el experimentado en 2012, lo que indica que el Gobierno pone énfasis en mantener los precios a niveles estables", explicó el gobernador en una rueda de prensa en el marco de la Asamblea Nacional Popular (ANP) china. China llevó a cabo una política monetaria flexible en 2008, coincidiendo con la crisis financiera mundial, cuando inyectó 4 billones de yuanes (450.000 millones de euros) para reanimar la economía. Con la paulatina recuperación económica del país, a finales de 2010 la política monetaria se fue suavizando y, en la mayoría de los casos, el PBC ha controlado la liquidez mediante las operaciones de mercado abierto. 

 Publicado en:http://www.emol.com

La deflación da un respiro a Japón

Los precios al consumidor frenaron su caída en mayo por primera vez en siete meses; sin embargo, la meta de inflación de 2% del Banco de Japón aún se ve lejana. 


           TOKIO (Reuters) — Los precios al consumidor de Japón frenaron su caída en mayo y la oferta de empleos alcanzó su mayor nivel en cinco años, pero el plazo establecido por el Banco de Japón para lograr una meta de inflación de 2% parece improbable. La producción industrial subió a su ritmo más rápido desde el 2011, en una señal del fortalecimiento del sector corporativo, pero una inesperada caída en el gasto familiar podría generar preocupaciones sobre la actividad. 

        En general, los datos del viernes apuntaron a un crecimiento económico estable, pero podría tomar más tiempo para conseguir alzas sostenidas en los precios, aún cuando las políticas expansivas del Gobierno están logrando avances hacia su meta de poner fin a 15 años de deflación. "Los resultados se deben principalmente a los precios de la energía. La brecha de la producción se está reduciendo, pero el IPC subyacente central muestra que la demanda final aún es débil", dijo Norio Miyagawa, economista senior de Mizuho Securities Research & Consulting. 

       Los precios subyacentes al consumidor, que excluyen a los alimentos frescos, pero incluyen a los de la energía, no cambiaron en mayo respecto al año previo, igualando la estimación promedio de un sondeo Reuters. Fue la primera vez en siete meses que los precios no cayeron. Los precios bajaron 0.4% anual en abril. El IPC subyacente central de Japón, que excluye tanto a los alimentos como a la energía, cayó 0.4% en el año hasta mayo, luego de un descenso anual de 0.6% en abril, mostraron datos del Gobierno. El BOJ liberó el programa de estímulo más intenso del mundo el 4 de abril, prometiendo inyectar 1.4 billones de dólares a la economía mediante la compra de deuda del Gobierno y activos de riesgo para cumplir su promesa de lograr una inflación de 2% en un lapso aproximado de dos años.

 Muchos economistas del sector privado dicen que la meta de dos años del BOJ es demasiado ambiciosa. Incluso un miembro del Banco Central ha pedido públicamente al directorio que flexibilice el marco de tiempo. Un sondeo Reuters a 24 economistas mostró la semana pasada que se espera que los precios subyacentes al consumidor suban un 0.3% en el actual año fiscal hasta marzo próximo. Los expertos consideran que la inflación subiría sólo a 0.8% en el año siguiente hasta marzo del 2015, sin considerar el impacto del aumento del impuesto a las ventas el próximo año. 

 En contraste, el BOJ proyecta que los precios suban 0.7% este año fiscal y 1.4% el próximo, seguidos por un alza de 1.9% en el año a marzo del 2016. Datos separados sobre el mercado laboral mostraron que la tasa entre empleos y gente que busca trabajo subió a 0.90 en mayo desde 0.89 en abril, lo que significa que hay puestos disponibles para 9 de cada 10 solicitantes. Esto marca la mayor demanda de trabajadores en el país en cinco años. La tasa de desempleo se mantuvo sin cambios en 4.1%. El gasto de las familias cayó 1.6% en mayo respecto al año previo, muy por debajo de la estimación promedio de un aumento de un 1.4%. 

 Publicado en:http://www.cnnexpansion.com

Pobreza, el enemigo de Centroamérica

Según organismos internacionales, más de la mitad de los habitantes de la región viven bajo la línea de pobreza.

ACAN-EFE. TEGUCIGALPA, HONDURAS

      20/02/2013 - Centroamérica ha avanzado en general en reducir los niveles de pobreza, aunque siguen altos, y falta que los gobiernos fortalezcan la seguridad alimentaria, alertaron representantes de organismos no gubernamentales y funcionarios reunidos en Tegucigalpa. 

   El foro regional “Mejoremos nuestras prácticas, aseguremos un futuro mejor”, auspiciado por la organización no gubernamental Oxfam-Québec, analiza asuntos como la seguridad alimentaria y la generación de empleos para reducir la pobreza en El Salvador, Honduras y Nicaragua. Pese a los avances de la lucha contra la miseria en la región centroamericana, donde viven más de 45 millones de personas, cerca de la mitad pobre, falta que los gobiernos fortalezcan la seguridad alimentaria, dijo ayer martes la directora regional para América Latina y el Caribe de Oxfam-Québec, Marion Turmine. 

     Indicó que en los últimos 20 años la región ha dado importantes pasos para reducir la pobreza, pero todavía hay muchas personas que sufren de hambre. Reducir la pobreza toma tiempo, no se logra de la noche a la mañana, señaló Turmine, y añadió que uno de los desafíos que enfrentan los gobiernos de la región es que muchas veces no cuentan con los recursos económicos para impulsar acciones que ayuden a reducir la miseria en sus países. Turmine dijo que la comunidad internacional juega un papel importante para apoyar a los países, con el fin de que reduzcan el número de personas pobres. En 2010 la pobreza en Honduras afectó al 67.4% de sus habitantes; mientras que en El Salvador, al 46.6%; en Nicaragua, al 61.9%; en Guatemala, al 54.8%; y en Costa Rica, al 18.9%

Publicado en: http://www.prensa.com/

sábado, 3 de diciembre de 2011

Un banco holandés apuesta al apetito de Asia por la comida extranjera

El Grupo Rabobank considera a su acuerdo con el Agricultural Bank of China Ltd. parte de una estrategia para beneficiarse del creciente apetito en Asia por alimentos extranjeros, dijo hace poco un ejecutivo de la firma holandesa. Rabobank, una cooperativa financiera que no cotiza en bolsa y que tiene un brazo de financiación internacional de alimentos y agricultura, se asoció en junio con el AgBank, en parte para ayudar a expandir el negocio de alimentos chinos en el exterior. Para consolidar el acuerdo, Rabobank invirtió US$250 millones en la emisión inicial de acciones de AgBank de US$22.100 millones, la más grande en la historia. Para un banco conservador con una calificación AAA como Rabobank, Asia representa un rompecabezas. 

Le interesa expandir su negocio a mercados extranjeros de mayor crecimiento, pero la inversión necesaria es onerosa. La relación con AgBank, el banco más grande de China por número de sucursales, es una parte medular en el plan del banco holandés de incrementar en 50% sus ganancias antes de 2014, dijo en una entrevista con The Wall Street Journal Robert Jan van Zadelhoff, el encargado de las operaciones internacionales de Rabobank en Asia. La región actualmente representa 5% a 10% de los ingresos del grupo, basado en Utrecht, Holanda. Las operaciones asiáticas del banco se enfocan casi totalmente en servir a los negocios mayoristas del sector de alimentos y agrícola.

 El banco espera beneficiarse indirectamente de la creciente población que necesita ser alimentada en Asia. Los países están dependiendo cada vez más de comida importada para alimentar a sus ciudadanos. Temores sobre la seguridad alimentaria explican el apoyo que el gobierno le da a compañías asiáticas que buscan asegurar fuentes de alimentos. El apetito de los países asiáticos por alimentos básicos se refleja en el cambio de enfoque de Rabobank durante los últimos tres años. "Los negocios de empresas asiáticas que crecen internacionalmente son cada vez más grandes que los negocios de empresas extranjeras que ingresan al mercado asiático", nota Zadelhoff. Rabobank llegó a Asia en 1986 y ve un gran potencial para incrementar el crédito en el mercado asiático de procesamiento de alimentos, que mueve US$5.900 millones al año. Sus investigaciones muestran que Asia representa 45% del mercado global de procesamiento de alimentos, impulsado por la rápida urbanización y el alza de los salarios en la región. 

Este año, Rabobank le ayudó a Wilmar International Ltd. de Singapur, el proveedor de aceite de palma más grande del mundo por volumen, a financiar una oferta de US$1.500 millones por la empresa de azúcar australiana Sucrogen, anteponiéndose así a la competencia de Bright Food Group de China. Dentro de Asia, Rabobank espera que los mercados en China, India e Indonesia muestren el mayor crecimiento en la agroindustria. Zadelhoff espera obtener una licencia para operar en India antes de fin de año y agregar una sucursal anual a su red en India y China. En Indonesia, donde tiene 90 sucursales minoristas, así como operaciones de banca mayorista, está intentando acercarse a los agricultores a través de alianzas con firmas de microcrédito. "Es muy difícil llegar a los agricultores en Asia.

 Nos gustaría, pero tienen muy pocas posesiones", dijo Zadelhoff. Construir la red de sucursales necesaria para llegar a los agricultores es costoso, lo que explica por qué Rabobank prefiere trabajar con instituciones como AgBank, que se ha enfocado en el sector agrícola chino y le proporciona al banco holandés acceso a agricultores en la nación más poblada del mundo. Rabobank también está apuntando a productores de alimentos básicos en América del Norte y América del Sur, así como en Australia y Nueva Zelanda, donde las granjas son más grandes. El banco holandés proyecta que sus ingresos en América del Sur crecerán tan rápido como los de Asia.

sábado, 1 de octubre de 2011

La Onza

La onza es una unidad de masa usada desde la Antigua Roma para pesar con mayor precisión las mercancías y otros artículos, especialmente si su peso era menor que una libra romana. La onza todavía se usa corrientemente en los países anglosajones (aunque está destinada a desaparecer, tras la introducción gradual, pero obligatoria, del SI), y antiguamente su uso era más extendido en toda Europa.


Onzas anglosajonas 

A la onza se le llama ounce en inglés, abreviada Oz y de símbolo ℥ (Unicode U+2125). Actualmente sólo se usan 2 tipos de onza:
Existe otra unidad anglosajona en uso, llamada onza líquida (fluid ounce, en inglés; se abrevia fl. Oz), que no es de masa sino de volumen.
Fuente:http://es.wikipedia.org

China, ¿el peligro amarillo?


El temor al peligro amarillo vuelve a irrumpir con fuerza. El concepto que data del siglo 19 volvió a resurgir en los años 70, con la explosión demográfica de China.
Hoy, el país se ha convertido en la segunda potencia económica mundial por detrás de Estados Unidos y socorre a los países europeos endeudados, pero la cuestión se sigue planteando: ¿hay que tener miedo de China?
Desde hace varios meses, Pekín se perfila como el único salvador posible de una zona euro en plena tormenta. Multiplicando la compra de deuda europea, y las promesas de ayudas a los países con problemas, Wen Jibao se garantiza la alfombra roja allá por donde pasa y coloca sus peones en Europa
Y todo ello sin grandes sacrificios porque se lo puede permitir: su PIB se eleva a más de seis billones de dólares, el crecimiento ronda el 10% y su volúmen de exportaciones mundiales ha pasado del 1 al 10% en 30 años.
De los 2,8 billones de dólares de reservas de cambio que posee, puede permitirse inyecciones puntuales: 5.600 millones de euros a España, otros 5.000 millones de euros a Portugal.
Difícil calcular el resto, pero según estimaciones del Financial Times, Pekín tenía en 2010, 630.000 millones de euros de deuda europea, es decir, el 7% del total.
Pero, ¿por qué ayuda China a la zona euro?, sin duda no es por altruismo ni para avalar a la Vieja Europa. Según los analistas, se trata esencialmente de pragmatismo. Europa es un socio comercial privilegiado de China, como ponen de manifiestos las exportaciones, por tanto es la principal interesada en que Europa no se desplome.
Pero además, China espera obtener beneficios políticos y diplomáticos. Para empezar, Pekín quiere obtener el estatuto de economía de mercado, oficialmente previsto por la OMC en 2016, antes de esa fecha, lo que le permitiría entre otras cosas, evitar pagar derechos aduaneros prohibitivos.
China saca ventajas considerables de la operación de salvamento. Pero de ahí a pensar que puede salvar el mundo va un trecho…también tiene que ocuparse de mantener su propio crecimiento que el año que viene caerá por debajo del 9% por primera vez en una década.
Robert Kuhn:“La inflación es el principal problema de China”

 
Tradicionalmente, el Día Nacional de China marca el comienzo de un periodo de celebraciones de las glorias del pasado y los logros del presente. ¿Serán las cosas diferentes este año? para saberlo, hablamos con Robert Lawrence Kuhn, autor de “Cómo piensan los líderes chinos”, y nuestro comentarista habitual sobre asuntos chinos.

Señor Kuhn, gracias por acompañarnos. En esta semana dorada de China habrá montones de banderas y de fuegos artificiales, pero con las nuevas preocupaciones sobre la economía, la inflación y la deuda, parece que hay menos que celebrar.


Dr. Kuhn:
Estamos a un año de que el partido celebre su decimooctavo congreso, y este período previo es un momento muy delicado, sobre todo porque habrá un cambio generacional de la dirección inmediatamente después de que se celebre.
Este periodo de transición es un momento muy delicado en China. Además no solo va a cambiar el líder de mayor rango, se trata de toda la cohorte que dirige el país.
Sin embargo, diplomáticamente 2011 ha sido un año mucho mejor que 2010, que fue un año desastroso en el frente diplomático.
La inflación es el punto realmente crítico. China va a preocuparse esencialmente por controlar la inflación. Hay dudas sobre la fiabilidad de los números que manejan ¿cuál es la tasa de inflación real? ¿cuáles son las preocupaciones reales del pueblo? esas son las preocupaciones principales.
El enfriamiento de la economía no está tan mal en China, debido a que el liderazgo está más preocupado por la inflación.
 
 
 
euronews:
China, como usted ha mencionado, se ocupa de asuntos más a largo plazo y ha sido un gran defensor de la UE durante la crisis de la deuda actual, pero recientemente ha señalado que quiere que Europa le de el estatuto de economía de mercado. ¿Es la hora de la contrapartida? ¿Podemos esperar serios regateos en la cumbre UE-China del próximo mes?



Dr. Kuhn:
China quiere reconocimiento. Lo que está pasando en Europa es crítico para China, que está ayudando a Europa por su propio beneficio, y le gustaría que el mundo reconociese que ha manejado su economía con mucho éxito.
Tal vez no pueda resolver todos los problemas del mundo, y a veces el resto del mundo exagera el impacto de China, ya sea positivo o negativo.
Pero de hecho, en términos de crecimiento mundial – si nos fijamos en la tasa de crecimiento en China, aunque ha descendido a un 9 por ciento – sigue suiendo enorme si se compara con lo que está pasando en los Estados Unidos y Europa.


euronews:
China tiene ciertas dificultades con Europa, pero sus relaciones con Estados Unidos son mucho más complejas. En los próximos días el Senado estadounidense votará una legislación para acabar con lo que consideran prácticas desleales de China. ¿Cree que Pekín va a contraatacar?




Dr. Kuhn:
Lo que temo es la adopción de medidas represivas contra China es el único punto en el que en pleno año electoral, demócratas y republicanos estarán de acuerdo.
En mi opinión, eso no sería una decisión acertada, pero muchos en Washington podrían pensar que es una buena política.
Si eso ocurre, y espero que no suceda, China responderá, pero lo hará de una forma que evite una escalada de la tensión. Tiene que responder de alguna forma de xcara a su propia opinión, pero no será una respuesta contundente..


euronews:
Se avecinan pues años de retos para China y su población.
Fuente:http://es.euronews.net

viernes, 3 de junio de 2011

EL DINERO Y LA CREACIÓN DE DINERO


El dinero en el mundo actual es algo bastante confuso. No es oro. Ni siquiera es un derecho a que te den oro. Es simplemente “poder de compra”. Ya sea un papel moneda o un apunte en tu cuenta del banco, lo que representa es tu poder de compra.

Por eso los bancos centrales están tan obsesionados por la inflación. Su misión fundamental se ha convertido en conseguir que ese dinero en circulación mantenga razonablemente su poder de compra. Si hay mucha inflación, entonces el poder de compra de nuestro dinero disminuye a gran velocidad y el dinero deja de tener valor; y todo el mundo busca una alternativa, otra moneda, bienes, oro, lo que sea que no pierda “poder de compra” en el mercado.

Los bancos centrales luchan entonces contra la inflación regulando los tipos de interés. Si estos suben la gente pide menos préstamos y baja el consumo provocando una bajada de precios de los bienes de consumo.

Pero ¿Cómo se crea el dinero?

Solemos pensar en una máquina de fabricar billetes, pero el 90 % del dinero que existe son meros apuntes contables en un banco. Cuando sacamos billetes de un banco ese apunte disminuye en el banco y el banco te da un papel que sustituye a ese apunte. El billete es ese mismo apunte bancario traspasado a un papel, nada más y nada menos. Y los bancos centrales fabrican estos papeles para vendérselos a los bancos por medio de otro apunte contable (en la cuenta del banco baja el saldo en la del banco central aumenta el saldo) y que puedan dárnoslos cuando decidimos tener en un papel intercambiable nuestro apunte de poder de compra que teníamos depositado en el banco.

Y es que nuestro dinero o poder de compra está en los bancos depositado, se lo hemos prestado al banco para que lo guarde y él lo invierte y lo presta a otros.

Supongamos que yo te doy un masaje y tú no me pagas con dinero pero me firmas un pagaré, un papel en el que consta tu deuda. Ahora supongamos que yo pago luego con ese pagaré a otra persona por sus servicios o productos.
http://www.relatividad.org/ondas_elliott/dinero_creacion.htmEl hecho de ser aceptado ese pagaré como moneda de cambio implica que su creación equivale a creación de dinero. Al fin y al cabo los billetes antiguos eran un pagaré; en ellos ponía escrito:”El banco de España pagará al portador 100 pesetas” y la peseta, al menos antes, tenía su equivalente en gramos de oro. El billete era un pagaré.

Pensemos ahora en el caso de pedir un préstamo a un banco para comprar la casa de mi vecino. El banco me lo presta de entre el dinero que tiene en depósito (de momento no se ha creado ningún dinero) pero yo con el dinero pago a mi vecino por su casa y él lo deposita de nuevo en el banco, con lo que el banco sigue teniendo el mismo dinero disponible para prestar de nuevo. Técnicamente no se ha creado dinero, pero la realidad es que antes el banco tenía X dinero en depósito ni yo ni mi vecino teníamos dinero, y ahora el banco tiene la misma cantidad en depósito, mi vecino tiene Y miles de euros y yo tengo una deuda de Y miles de euros. Mi vecino ha aumentado su capacidad de compra por lo que a efectos prácticos se ha creado dinero de la nada. Mi deuda firmada por mi se ha convertido en dinero listo para ser gastado.

Pero ¿qué pasa si mi vecino deposita el dinero que le di en otro banco? Entonces mi banco tiene un problema, pues no tiene dinero para prestar a otros. Pero esto tiene fácil solución, se lo pide prestado al otro banco a un tipo de interés inferior al que me cobra a mí y ya tiene de nuevo para prestar. Este tipo de interés es el interbancario, el famoso euribor en el caso de la banca europea. El efecto final en el caso que he planteado es el mismo que en el caso de un solo banco.

Mientras el dinero se mueva dentro del sistema bancario europeo o incluso “occidental” todo va bien, pero la realidad es que parte de ese dinero sale fuera de este sistema. Se importa petróleo a países árabes, se compran productos a China, y estos y muchos otros países de dedican a acumular reservas en divisas, en euros y dólares principalmente. Esto, entre otras cosas, hace que haya cierto desequilibrio en el mercado interbancario y que algunos bancos no encuentren quien les preste para volver a prestar. Entonces recurren al Banco Central, el BCE en el caso de la zona euro y la FED en USA, y le piden prestado.

Entra en juego entonces ese pozo sin fondo que es el banco central. El banco central presta dinero a estos bancos haciendo un mero apunte contable, no necesita crear los billetes. El dinero sale de “su cuenta” y entra en la cuenta del banco que lo pide. Evidentemente se trata de un préstamo con intereses. Acaba de entrar en juego el tipo de interés que marca el Banco Central. Estos préstamos del banco central son una verdadera creación de dinero, pues salen de la nada, del pozo sin fondo que es la cuenta del Banco Central.

El Banco Central tiene cuidado de no crear mucho dinero, de no dar muchos de estos préstamos, pues el aumento indiscriminado de dinero en circulación provoca un consumo desbocado y con ello un aumento de la inflación por exceso de demanda. Ese aumento de inflación disminuye el poder de compra de la moneda, y la misión del Banco Central es mantener el poder de compra de la moneda. Este es un motivo por el que limita esos préstamos.

Pero no olvidemos que todo este dinero creado no es más que “deuda”. El dinero en circulación va creciendo en forma de deuda y gracias a la deuda que las personas y las empresas van acumulando. No se crea de otra forma en el mundo occidental. Pero la capacidad de endeudarse tiene un límite. Si se alcanza ese límite la cantidad de dinero en circulación se estanca, el comercio deja de aumentar, el PIB se estanca y la inflación tiende a cero. Si la inflación baja mucho entonces el Banco Central baja los tipos de interés, lo que hace que la capacidad de endeudamiento vuelva subir, volviendo a aumentar los préstamos. Y así hasta que los tipos de interés sean prácticamente cero y el endeudamiento sea máximo llegando al estancamiento total. Pero si entra en juego un factor externo de inflación como el aumento del precio del petróleo, los tipos pueden no bajar a pesar de ser necesario para mantener un sano crecimiento del comercio.

Otro factor es el aumento de población. Si aumenta la población, entonces hay más gente capaz de endeudarse y si lo hacen aumenta entonces la cantidad de dinero en circulación. Si la población se estanca la capacidad de endeudarse se estanca.
¿No os recuerda esto a Japón? Japón me parece un caso interesante de endeudamiento máximo por unos tipos casi cero y de un estado también endeudado al máximo. Y lo que observamos desde hace lustros es estancamiento y cuya única esperanza es aumentar sus exportaciones para aumentar su riqueza.

Naturalmente hay más factores a tener en cuenta. El aumento de la riqueza y por lo tanto de la capacidad de endeudarnos es uno importante. Si aumenta la riqueza aumenta la capacidad de endeudamiento y esto permite la creación de dinero en forma de deuda. Las burbujas representan un aumento de riqueza y un aumento de capacidad de endeudamiento, y los pinchazos de burbujas una destrucción de riqueza. 

EL SISTEMA MONETARIO ACTUAL

El proceso por el cual los bancos crean dinero es tan simple que la mente lo rechaza.
John Kenneth Galbraith

Nuestro sistema actual es global y está basado en el dólar lo que significa que una caída del dólar destrozaría el sistema provocando un holocausto planetario. Cualquier crisis en cualquier país afecta también al resto de países que forman el sistema.

En 1944, 45 países firman la primera constitución monetaria global en el acuerdo de Bretton Woods. Según este acuerdo todos los países tenían que fijar sus monedas con respecto al dólar, a cambio de esto los Estados Unidos de América se comprometían a mantener el dólar convertible a oro según la cantidad fija de 35 dólares por onza.

Se creó el Fondo Monetario Internacional para vigilar el sistema, cualquier cambio en el valor de una moneda tenía que ser aprobado por el FMI. Los Bancos Centrales en cualquier momento podían exigirle a Estados Unidos que les cambiaran los dólares por oro.

De esta forma los Estados Unidos monopolizaron el sistema económico global ya que disponían de la mayor reserva de oro del mundo gracias al oro que le habían quitado a los Nazis, el cual pertenecía a los países invadidos por la "raza aria".

El dominio de los Estados Unidos de América no duro mucho tiempo debido a los increíbles gastos militares producidos en la guerra de Vietnam que produjeron un escape masivo de dólares fuera de Estados Unidos.

Los Bancos Centrales extranjeros empezaron a exigir cambiar los dólares por oro pero el presidente Americano Nixon en 1971 tuvo que romper el acuerdo ya que no disponían de tanto oro.
A partir de este momento el dinero acabó todas sus antiguas relaciones con el oro y comenzó la era de los cambios de divisas flotantes a merced de las especulaciones de la bolsa.
Estados Unidos se quedo en este momento en bancarrota y desde entonces ha ido acumulando deudas hasta convertirse en la nación con más deudas de la Tierra.

Gracias al desarrollo industrial de Estados Unidos el dólar logro mantenerse como la moneda referencia para todo el mundo sin embargo esta situación es temporal y tiene los días contados ya que su misma política de libre mercado está llevando a todas sus industrias fuera de Estados Unidos para emplear mano de obra barata endeudando todavía mas el país .
Ahora son las corporaciones internacionales las que tienen el poder sobre el dinero. Los gobiernos de las naciones cada vez están perdiendo mas su poder, no solo las corporaciones superan el producto interior bruto de países, también son superadas por simples jugadores de deportes.

Sadam Husein viendo esta situación patética del dólar intento vender su petróleo en euros pero no le dejaron... La única industria productora que les queda a Estados Unidos es la guerra y por esta razón crearon la guerra de Iraq y Afganistan. Ellos dicen la verdad cuando afirman que luchan para defender la forma de vida Americana ya que Estados Unidos  solo produce armas, es un país  de consumidores cuya única riqueza se basa en hacer correr la sangre de personas inocentes.

Existen 3 tipos de dinero principales:

-El dinero base o dinero de la realeza. El dinero del Monopolio formado por billetes y monedas con las fotos de nuestros amos.

-El dinero electrónico o dinero de los bancos. Este tipo de dinero no son más que datos en el ordenador, registros de créditos y débitos.

-El pseudodinero. Los bonos, acciones y demás inventos rastreros capitalistas.

Vamos a centrarnos en los dos tipos de dinero que mas usamos los capitalistas: el dinero base y el dinero electrónico. Aunque sean intercambiables no son el mismo dinero ya que existe mucho más dinero electrónico que real.

Como todos sabemos las tarjetas de debito y crédito son las estrellas del sistema monetario actual. Lo que transferimos cuando compramos algo son simplemente bits de información que se registran en las bases de datos de nuestros amos, los bancos.

En cada país  existe un Banco Central que es el único que crea el dinero el dinero base, es el papa de todos los bancos comerciales nacionales. Los Bancos Centrales son organismos privados formados por los mismos dueños de los bancos comerciales, así todo el dinero queda en casa.

Un banco central privado creando la moneda publica es una amenaza mayor a las libertades de las personas que estar rodeados por un ejército profesional.
Thomas Jefferson
Los bancos comerciales se encargan de la creación del dinero electrónico expandiendo la cantidad del dinero base. La creación de dinero funciona de la siguiente forma:
El Banco Central compra al gobierno bonos del estado y los paga con dinero base creado de la nada.
El estado usa este dinero para pagar sus deudas. Imaginemos que el estado le debe a ING Direct un millon de euros. El estado coge el dinero de los bonos e ingresa el millón de euros en ING Direct.

Ahora ING siguiendo la técnica de las Reservas Fraccionadas puede hacer un préstamo de hasta un 90% de la cantidad del dinero que dispone.

Imagina que el tito Aznar quiere comprar una mansión en las Azores para conmemorar su encuentro con sus amigos terroristas. La mansión le cuesta 900.000 € y se los pide a ING direct.

El dueño de la mansión era Zapatero por lo que los 900.000 € pasan a su cuenta de Banesto.

Entonces ahora Banesto puede ofrecer a otro cliente hasta un 90 % de esos 900.000 €, lo que suponen 810000 €.

Hasta ahora del millon inicial imprimido por el Banco Central se han creado 1.710.000 € mas de dinero electronico. El juego sigue asi sucesivamente pudiendo extender el millon de euros inicial hasta cerca de 9 millones. Esta es la razon de porque si todos vamos a nuestros bancos por nuestro dinero solo los primeros se llevarian algo, los demas perderian todos sus ahorros como ocurrio en Argentina.

Por esta razon los bancos comerciales cuando nos dan un prestamo estan creando ese dinero en ese mismo momento unicamente escribiendo los datos en el ordenador. No solo crean el dinero sino que ademas te cobran interes para hacerte esta estafa.

En algunos país es han disminuido el minimo de reservas llegando incluso a eliminar el sistema de Reservas Fraccionadas, estos bancos no tienen ninguna reserva. De esta forma los bancos crean todo el dinero que nosotros seamos capaces de endeudarnos. Al aumentar las deudas aumenta la competicion, la ansiedad y la destruccion del medio ambiente porque los intereses que hay que pagar son astronomicos y no existe dinero para pagarlos.

Al crearse nuevos prestamos y pagarse los antiguos, el credito bancario es creado y destruido en enormes cantidades cada dia. Aunque la persona individual se alivie cuando termine de pagar la hipoteca despues de 30 años o 40 años de esclavitud, la sociedad en conjunto jamas se libera del peso de las deudas, alargando cada vez mas sus años de esclavitud hasta el punto que las hipotecas se podran heredar a los hijos y a los nietos.

Mientras tu eres explotado en tu trabajo harto de echar horas extras para pagar las deudas, los cabrones de los bancos ganan dinero sin hacer nada y ademas se rien de nosotros ya que todos tenemos las nominas domiciliadas por lo que en realidad estamos trabajando para ellos.

Los bancos son el parasito definitivo, ya se que te estan entrando ganas de prender fuego a las oficinas bancarias pero vamos a ser mas listos, vamos a crear nuestro propio sistema monetario y al final las oficinas bancarias desapareceran y podremos usar sus locales para actividades beneficiales para la sociedad. No podemos destrozar nuestras ciudades lo que tenemos que hacer es rescatarlas y limpiarlas de parasitos.

A traves de la compra venta de bonos del estado los Bancos Centrales controlan la cantidad de dinero en juego en el país  siendo directamente responsables de la pandemia de paro que se extiende por el mundo.

La elite va a usar el paro como arma para el control ferreo de la natalidad, no van a tener ninguna piedad y se avecinan despidos en masa en los país es capitalistas debido a la exportacion de puestos de trabajo en busca de la mano de obra barata.

Si no actuamos rapido y nos coge el holocausto economico con la ignorancia actual de la mente colectiva vamos a experimentar el Infierno en la Tierra. Ten en cuenta todas las hipotecas de 30 y 40 años que existen en tu país , en el momento que las personas se queden sin trabajo y no puedan pagar sus hipotecas los bancos podrian hundirse pero antes de hundirse reclamaran todos sus prestamos por lo que todas las personas con las hipotecas monstruosas perderan sus casas ya que no podran pagar de un tiron todo lo que les falta por pagar.

Cuando comience la crisis los precios de las vivienda caeran en picado y llegaran los inversores extranjeros para comprar todo lo que puedan por lo que los pobres no tendremos jamas la posibilidad de tener ninguna propiedad siendo obligados a alquilar toda la vida.

La elite capitalista considera que una crisis economica global es la unica forma posible de frenar la superpoblacion y salvar a la Tierra. La crisis economica la estan haciendo de forma progresiva para evitar que cunda el panico sin embargo su arriesgado plan puede escaparseles de las manos y producir una verdadera catastrofe mundial.

Si no hacemos nada al respecto, las megacorporaciones internacionales van a aprovecharse de esta situacion y provocar una verdadera crisis economica infernal para implantar el Estado Fascista Corporativo Global. 

lunes, 4 de abril de 2011

El viceprimer ministro chino Wang Qishan opina sobre el sistema monetario internacional

El viceprimer ministro de China, Wang Qishan, señaló en el seminario monetario del G20 en Nanjing, que su país se comprometió a trabajar con otras naciones para promover el desarrollo de la economía global. Asimismo, indicó que mejorar el sistema monetario internacional es un proceso largo y complejo pero posible de alcanzar si se realiza de forma conjunta.

El viceprimer ministro chino Wang Qishan opina sobre el sistema monetario internacional

El viceprimer ministro de China, Wang Qishan, señaló que es necesario mejorar la sistema monetario internacional, una de las bases de la economía global.


Wang Qishan:

"La reforma y mejora del sistema monetario internacional es una necesidad de la economía globalizada. Esto ayudará a mejorar el estable desarrollo del comercio mundial, asegurar el normal flujo de capital, prevenir grandes fluctuaciones en las tasas de cambio y precios. Además garantizará la estabilidad del sistema financiero internacional."
El viceprimer ministro chino agregó que el mundo debería basar sus mejoras sobre la actual situación pero siempre con una mirada hacia el futuro para establecer y mejorar de manera razonable, organizada y constante la política monetaria internacional.
Asimismo, indicó que la economía mundial se está recuperando a paso lento pero que todavía existen muchas incertidumbres.
Wang Qishan expresó que el exceso de liquidez en el mercado global, las fluctuaciones en los mercados financieros y de materias primas, la grave crisis de endeudamiento en la zona euro, la crisis en Medio Oriente y el reciente desastre en Japón han empeorado aún más la situación.

Además exhortó a los países a aumentar la cooperación con el objetivo de estimular la recuperación de la economía mundial.(CNTV)

Fuente:http://spanish.peopledaily.com.cn

Cuáles son las causas por las que no hay crédito hipotecario accesible en la Argentina

El Banco Nación y el Hipotecario, tres entidades privadas, dos especialistas del sector inmobiliario y un ex presidente del BCRA explicaron a lanacion.com por qué es tan difícil acceder a la vivienda

Por Francisco Jueguen
De la Redacción de lanacion.com
fjueguen@lanacion.com.ar | @fjueguen

Pese a que hoy existen algunas opciones en el sistema financiero, el crédito hipotecario "atractivo" y "accesible" es un bien escaso para muchos argentinos que tienen el sueño de dejar de alquilar y comprar la casa propia.
Las razones por las que los bancos privados o públicos no otorgan préstamos para viviendas o lo hacen plazos y tasas que no los hacen accesibles para la mayoría de los argentinos son variadas. Pero entre las principales se destacan los salarios deprimidos en relación con el valor del metro cuadrado, la alta inflación y las tasas negativas para el ahorro, y la desconfianza histórica en la economía local.
Estas son las conclusiones que surgen de un relevamiento realizado por lanacion.com entre el Banco Nación, el Hipotecario, un ex presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), tres importantes bancos privados y dos analistas del mercado inmobiliario. La actual administración del BCRA, que conduce Mercedes Marcó del Pont, prefirió no responder a las consultas de este medio.
Por otro lado, y a pesar de los rumores que surgieron en marzo sobre la posibilidad de que el Gobierno presentara créditos hipotecarios a tasas subsidiadas como forma de seducir a la clase media en un año electoral, desde las filas del oficialismo aún no se ha confirmado nada concreto que ilusione a los argentinos.


A pesar de los rumores sobre que el Gobierno presentaría créditos hipotecarios a tasas subsidiadas aún no se ha confirmado nada concreto que ilusione a los argentinos.


No obstante, -después de varios intentos fallidos que terminaron en denuncias, como el Plan Inquilinos- un crédito lanzado por la presidenta Cristina Kirchner el año pasado es hoy la mejor oferta del mercado. Se trata de la línea Casa Propia del Banco Nación (BNA), que presta hasta $ 600.000 para vivienda única y permanente a una tasa fija del 12,75% anual durante los tres primeros años. Luego se vuelve variable y ajusta por la tasa Badlar -la que rige en el BCRA para depósitos de más de 1 millón de pesos- pero con un techo marcado por el índice salarial del Indec.
"No es para comprar departamentos a estrenar en Recoleta sino que está orientado a la gente del interior", dijeron desde el BNA cuando lanacion.com preguntó sobre si esa línea era accesible para todos los argentinos. Igualmente, aclararon que actualmente se están prestando alrededor de $ 50 millones por semana. Junto al BNA, el Banco Ciudad y el Hipotecario son los más activos en el mercado de créditos para la vivienda.
Las causas. Los problemas que conducen a que el mercado financiero no apueste al crédito hipotecario -como sí lo hace con las líneas al consumo o la producción- son variados. Aquí un repaso de ellos:
* Precio del m2 en dólares y sueldos en pesos: Según un informe de la consultora abeceb.com tras la devaluación del peso en 2002, los precios de las viviendas en Capital Federal crecieron un 460% y los salarios se expandieron un 270%. "El factor fundamental es la relación salario-metro cuadrado, que complica el nivel de ingreso necesario para poder acceder a un valor de crédito que alcance para comprar una vivienda", señaló a este medio el economista en jefe de un importante banco privado. "Al haberse generado una fuerte corriente de ahorro canalizado a los inmuebles, sobre todo en los últimos años, la evolución del metro cuadrado ha sido firme a partir de 2003. La gente llega a pagar un alquiler en un barrio determinado pero para afectar el mismo ingreso a una cuota tiene que resignar fuertemente la calidad a la que aspira en materia de zona", agregó. De la misma manera, opinan en el Banco Hipotecario, una entidad de capitales mixtos. Allí estimaron que "si bien en los últimos años el salario ha recuperado en términos reales su poder de compra, la relación ingresos de los sectores medios y valores de la vivienda todavía se mantiene desfasada, sobre todo en los grandes centros urbanos". Esta visión es compartida, por lo menos, en otras dos instituciones privadas y en el Banco Nación, en el que también recalcaron el vigoroso incremento de los metros cuadrados en dólares. "Con los inmuebles nominados en dólares y los salarios en pesos, la cuota que se debe pagar es relativamente alta. Además, con el ingreso de un asalariado es muy difícil calificar para pagar una cuota hipotecaria", concordó Germán Gómez Picasso, director de Reporte Inmobiliario.


"Si bien en los últimos años el salario ha recuperado en términos reales su poder de compra, la relación ingresos de los sectores medios y valores de la vivienda todavía se mantiene desfasada".


* La inflación: "La Argentina no tiene una unidad de cuenta que permita prestar a largo plazo porque el Gobierno tiene una política económica pro inflacionaria", señaló a lanacion.com el ex presidente del BCRA Martín Redrado. "Al no tener perspectivas de reducir la tasa de inflación, debe trabajarse en generar alternativas en moneda local ajustable por uno o varios índices", completó. El economista indicó que el más adecuado para el desarrollo del crédito hipotecario sería una variación acorde con el índice salarial. El alza de los precios, negado por el Gobierno, fue de entre un 25% a 27% en 2010 según estimaron consultoras privadas y organismos estadísticos provinciales. La inflación tiene un efecto nocivo para todos los que cobran un salario o jubilación, muchos de ellos interesados en un crédito hipotecario. "La inflación disminuye la capacidad de ahorro de la gente", explicaron en otro banco privado que pidió anonimato total. "La alta inflación hace que las tasas, en la medida que sean reales, resulten muy altas para los potenciales clientes", explicó, en tanto, el arquitecto y consultor inmobiliario Damián Tabakman. "Y dar préstamos a tasas negativas respecto de la inflación, es algo que los bancos [privados] no quieren hacer porque implicaría un subsidio, y las entidades financieras no son organizaciones de bien público", completó.


"La inflación disminuye la capacidad de ahorro de la gente".


* El alza de precios y su impacto en el ahorro: Pero la actual inflación -y su historia en el país- golpea también en la cultura de ahorro de los argentinos, que siempre prefirieron el dólar y el ladrillo (impulsando así fuertemente el valor de las viviendas y orientando la construcción -la oferta- hacia el departamento con finalidad inversora). En tanto, el argentino se desprende rápido del peso, lo que trae como consecuencia una reducción de la liquidez de los bancos y, por ende, de la capacidad de préstamo a largo plazo. "La incertidumbre en materia inflacionaria más un masa de depósitos colocada en promedio a menos de 60 días pone presión sobre la prima de riesgo de los créditos a largo plazo -y sobre las tasas de interés- entre ellos los hipotecarios obviamente", explica el economista en jefe del banco de capitales foráneos. En el Hipotecario encontraron una explicación similar pero sin mencionar la inflación: "Para que el crédito hipotecario en la Argentina crezca en forma sostenida se necesita un incremento del ahorro en moneda local de largo plazo. Para eso, es necesario generar las condiciones económicas y culturales para que los distintos actores ahorren en pesos y a más largo tiempo". En rigor, con los actuales aumentos de precios, el ahorro bancario (a través de un plazo fijo, por ejemplo) termina "licuado", ya que la tasa de interés pasiva, la que da el banco, es menor a la variación anual de los precios. Es por eso, que muchos economistas privados encuentran -a través de ese fenómeno- una explicación para el boom de consumo en bienes durables (electrónicos, electrodomésticos, autos, entre otros) que se da en la actualidad.
Pero los bancos y expertos señalaron además otras variables que, quizás con un menor impacto que los anteriormente mencionados, minan la posibilidad de generar una oferta mayo de créditos hipotecarios.
Entre ellos citaron, por ejemplo, la obsesión argentina por la tasa fija, algo que se entiende con los fuertes cimbronazos económicos y políticos que vivió históricamente el país. "La gente tiende a rechazar, y de manera racional, las ofertas a tasa variable, y buscar la tasa fija que le de la ansiada certeza en materia de cuota. Quieren estar seguros de que, de mínima, la relación cuota-ingreso se mantiene en el tiempo", indicaron desde un banco.

"La gente tiende a rechazar, y de manera racional, las ofertas a tasa variable".
Por otro lado, desde otra entidad financiera privada citaron también el problema de "la economía informal". Básicamente implica que las personas no bancarizadas quedan fuera de la oferta de los productos que se ofrecen, pero también que el dinero que ellos aportarían al sistema de intermediación es una liquidez con la que no se cuenta actualmente.
"Además debido a este desfasaje entre el valor de las propiedades en dólares e ingresos en pesos, la cuota hipotecaria para comprar un inmueble duplica o triplica la del alquiler para la misma propiedad", sentenció, sumando una nueva variable, Gómez Picasso. Esta realidad choca justamente con la cultura argentina de ahorro en ladrillos y con la sensación de inseguridad que produce el alquiler.
En la actual coyuntura económica de alto crecimiento con inflación -no reconocida oficialmente-, los analistas creen que será difícil que el crédito hipotecario prospere en el corto plazo, a excepción de que el año electoral depare alguna nueva sorpresa.

Fuente:http://www.lanacion.com.ar

Dólar es tan inestable, que ni los economistas quieren dar consejo

Qué se puede hacer ante la baja del dólar? ¿Conviene o no tomar préstamos en la moneda norteamericana? ¿Es momento de ahorrar en guaraníes? Por ahora, solo espere y no tome ninguna decisión. Ningún economista quiere arriesgar una recomendación en este momento, debido a que el Banco Central del Paraguay (BCP) no define una política concreta con relación al tipo de cambio, a nivel local.

Para el ex viceministro de Economía e Integración del Ministerio de Hacienda, Manuel Alarcón, hay que analizar primero si la caída del dólar es sostenible o no, y esta caída debe ser analizada, por un lado, por la entrada de divisas que se está teniendo por las exportaciones, las cuales seguirán hasta mediados de mayo, aproximadamente. A partir de ese momento, explicó, hay un proceso en el cual habrá una menor entrada de divisas y una mayor demanda por dólares en el mercado para hacer frente a compras desde el exterior por importaciones, y en ese momento probablemente tienda a estabilizarse el precio de la divisa norteamericana.

A partir de este escenario, se debería complementar con una política económica gubernamental, es decir que se registren algunas intervenciones en algún sentido, a los efectos de que esa apreciación que se observa se vaya acortando en el tiempo.

GANADORES. Según Alarcón, los grandes ganadores con esta situación hoy son los importadores, que probablemente van a aprovechar para traer una mayor cantidad de bienes, dada la caída que está teniendo el dólar. No obstante, comentó que esto probablemente no se va a traducir en una reducción de precios porque no hay certeza de que esa caída sea sostenible.

El economista sugiere buscar una sintonización fina de la política monetaria con la política fiscal, y a través de la política fiscal empezar a tomar medidas de acción inmediata. Indicó que hay que empezar a coordinar las políticas de las empresas públicas, de manera que se fije un sistema de compra de dólares para evitar especulaciones. "En la medida en que se sepa cómo está el tipo de cambio, uno va a estar en condiciones de tomar las previsiones adecuadas, para que tenga el menor efecto posible", expresó.

Añadió que el dólar está débil en el mundo, producto de la política que viene implementando Estados Unidos, de depreciación de su moneda con la finalidad básica de ganar mayor competitividad e ir cerrando su saldo negativo en cuenta corriente. Comentó que por ello hoy el principal destino de los inversores son los comodities (soja, carne), los derivados del petróleo o en metales preciosos como el oro y el platino. Estimó que en tres años, aproximadamente, la economía mundial estaría recuperada.

"HAY QUE ENDEUDARSE A CORTO PLAZO"

Para endeudarse en dólares en este momento hay que analizar la tasa de interés que están cobrando las entidades financieras intermediarias, pero de uno a tres años podría ser razonable, indicó el economista Manuel Alarcón. "Hay que hacer un análisis de la tasa versus la evolución del tipo de cambio, en la medida en que sean atractivas las tasas de interés probablemente en un escenario de mediano plazo, de uno a tres años, parecería ser razonable", explicó.

Con relación a la posibilidad de ahorrar en dólares, el profesional manifestó que sin una intervención clara del Banco Central del Paraguay (BCP), probablemente apostar al dólar como una fuente de mantenimiento de la riqueza no sea lo más acertado. Agregó que probablemente se vaya apreciando la moneda local y habría que apostar más a nuestra moneda que a la divisa norteamericana, ante la incertidumbre que se tiene de la política que vaya a aplicar el Estado con relación a la moneda norteamericana.

Alarcón refirió, asimismo, que esta coyuntura solo beneficia a aquellas personas o empresas que se endeudaron en dólares, aunque no en grandes proporciones. Insistió en que la banca matriz debe definir una senda que permita a todos los actores poder tener una visión a largo plazo de la cotización que tendrá la moneda norteamericana.

Fuente:http://www.ultimahora.com/

martes, 4 de enero de 2011

Confianza y mesura en un buen escenario

Escribe: Pepo Garay

Se fue 2010 dejando a su paso una estela de optimismo provocada por índices económicos que, tanto a nivel local como nacional, resultaron positivos en casi todos los niveles. 
Pero a medida que el nuevo año da sus primeros pasos, una disyuntiva surge con fuerza: ¿cómo será 2011 en el terreno económico?
En búsqueda de respuestas, EL DIARIO reunió a especialistas de nuestra ciudad, quienes brindaron sus opiniones en ese sentido. 
Claro que para comenzar a hablar de la situación en la región, resulta imprescindible tener en claro el contexto nacional e internacional. Esferas que, naturalmente, tienen influencia directa en la realidad local.

Argentina y el mundo

“En términos generales, la economía mundial presenta un importante grado de incertidumbre que se debe fundamentalmente a la inestabilidad de la economía norteamericana y a los serios problemas que se ven en la Unión Europea”, comienza diciendo Alejandro Pereyra, licenciado en economía. 
No obstante, el también docente de la Universidad Nacional de Villa María asegura que, a pesar de las características actuales de las economías desarrolladas, el impacto no “es ni será total” en países como el nuestro. 
Parte de la explicación estaría en la alta performance de las llamadas “economías BRIC” (Brasil, Rusia, India y China) y en las políticas tendientes a impulsar el mercado interno.
Algo similar opina el también licenciado en economía Alfredo Koncurat, quien sostiene que la recuperación de la economía mundial de este año continuará, aunque con “extrema fragilidad y gran incertidumbre”. 
Desde su punto de vista, habrá que estar muy atento a la suba de precios en todos los niveles “Si a la situación actual le sumamos la exorbitante inyección de dólares que impulsa Estados Unidos, podemos esperar que se extienda el recalentamiento de precios internacionales como los observados en estos últimos meses”, argumenta. 
En el plano nacional, las expectativas son sustancialmente diferentes: “Es para destacar que, como nunca, el escenario argentino muestra claros indicios de previsibilidad, al menos por este año. El tipo de medidas realizadas a fines de incitar a la inversión y al crédito productivo, hacen suponer que 2011 será un año parecido a 2010. 
Argentina, aún con inflación, crecerá por inercia aproximadamente entre el 4% y 6%, acompañando a todos los países de la región en este buen momento de los estados emergentes, en especial de los latinoamericanos”, pronostica Koncurat.
También Pereyra plantea conjeturas auspiciosas, aunque no sin cierta cautela: “La economía cierra un muy buen año, con una tasa elevada de crecimiento y buenas perspectivas para 2011”, presagia, y de inmediato acude a la prudencia para analizar el futuro inmediato.
“A pesar de esto, es de esperar que, si bien este año será de progreso económico, posiblemente se sitúe en un nivel algo menor que lo que cerró 2010”. Ambos especialistas creen que el principal escollo para un mayor crecimiento será la inflación, a la que se sumará la fricción política propia de un año electoral.

Villa María y la zona

Una vez comprendida esta coyuntura, es hora de analizar el campo estrictamente local. Al respecto, desde la Asociación de Empresarios de la Región Centro Argentino (AERCA) se muestran optimistas.
“Las perspectivas para 2011 son muy alentadoras. Creemos que el crecimiento va a seguir, en parámetros similares a lo manifestado durante el año que pasó. Hay una sensación general de confianza, que se puede palpar en el ánimo de los empresarios locales, y que hasta el momento está siendo acompañada por los mercados. Dependerá a su vez de lo que ocurra con la variación del dólar, pero consideramos que la tasación de la divisa va a caracterizarse por la estabilidad”, enfatiza el gerente de la entidad, Ezequiel Cerezo.
La mirada estará focalizada, en parte, en lo que pueda suceder con el campo, consabido motor de la economía regional: “Creemos que este sector en particular va a continuar muy bien. Tuvieron un gran cierre de año, y el precio internacional de los commodities, en especial de la soja, probablemente se mantenga en los niveles actuales”, explica. 
Sin embargo, el empresariado villamariense no ve todo color de rosa: “Vamos a tener que estar alertas a lo que ocurra con la inflación. Es un componente fundamental a la hora de pensar la economía de 2011, y nosotros seguiremos con atención el nivel de esos índices”, aclara Cerezo. 
En el horizonte de AERCA, también preocupa el tema impositivo “Entre los más de 800 miembros de nuestra asociación hay quejas constantes por la cuestión de los impuestos. Nuestro sector tiene una carga superior a la de otros sectores, y esperamos que puedan ser disminuidos para estimular el crecimiento”, concluye. 

Buenos augurios

La pelota pasa nuevamente del lado de los economistas. “En la ciudad y la región las perspectivas son más que esperanzadoras”, dice Koncurat, quien asegura que más del 50% del empresariado opina que la situación de la economía será incluso mejor que en 2010: “Por un lado, el incremento en los precios de granos (soja, trigo, girasol) ha potenciado nuevamente la rentabilidad del sector. El comercio también tiene expectativas alentadoras. Principalmente debido al consumo, sostenido con políticas de Estado. En menor medida, la industria también muestra signos de buenos augurios”, resume.
Respecto a la demanda laboral, Pereyra se vale de un reciente estudio realizado por el Observatorio Integral de la Región, perteneciente a la UNVM, para afirmar que “el índice se ubicará en valores cercanos a su promedio histórico”, sostenido por el fuerte incremento experimentado en 2010. 
Las opiniones coinciden con el termómetro de la calle. Confianza y mesura, la fórmula para encarar un 2011 que se sospecha prometedor.

LAS FOTOS:

1- Alfredo Koncurat: “En la ciudad y la región las perspectivas son esperanzadoras”

2- Ezequiel Cerezo: “Vamos a tener que estar alertas a lo que ocurra con la inflación. Es un componente fundamental...”

3- Alejandro Pereyra: “Si bien 2011 será de progreso económico, posiblemente se sitúe en un nivel algo menor al de 2010”