jueves, 28 de octubre de 2010

Estímulo en EU, un ‘impuesto’ al consumo

El mercado espera con ansia saber cómo apoyará esta vez la Fed a la economía de Estados Unidos; los consumidores pueden verse afectados por un alza en los precios, de una ayuda sin efecto.

Por: Hibah Yousuf NUEVA YORK 

La perspectiva de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) inyecte más dinero a la economía ha entusiasmado a los inversionistas, pero la medida puede perjudicar a los consumidores.

Desde que Ben Bernanke, presidente del Banco Central, prometiera en agosto que iba a tomar "medidas no convencionales" para mantener a flote la economía, el índice S&P 500 ha escalado más de 11%.
Lo más probable es que dichas "medidas no convencionales" consistan en otra ronda de compra de activos, una política conocida como flexibilización cuantitativa (QE por sus siglas en inglés). La acción está destinada a estimular la economía y disminuir las tasas de interés, pero también añadirá más presión al ya anémico dólar.
Desde el comentario de Bernanke, el índice del dólar ha caído 7%, mientras que el precio de los commodities (que se da en dólares) ha aumentado. El crudo ha subido 14% y el oro 8%. Los precios del algodón, el maíz, el azúcar, el trigo y el café también han registrado nuevos máximos en los últimos dos meses.
Esos elevados precios, en última instancia, repercutirán sobre los consumidores bajo la forma de un alza en los precios del café, el pan, la pizza, la gasolina, la ropa y más.
"El problema con la QE es que se comporta como un impuesto sobre el consumidor. La gente cree que no cuesta, pero no es cierto. El próximo año, estaremos pagando más en la gasolinera y en la tienda" explica David Giroux, gestor de fondos en T. Rowe Price.
Los hogares estadounidenses ya están gastando 340,000 millones de dólares anuales en gasolina, según Paul Dales de Capital Economics. Y desde agosto pasado, el precio del galón ha aumentado 4.8%. Si sube otro 10%, el precio promedio del galón ascenderá a más de 3 dólares, lo que supone 51,000 millones de dólares más en el gasto de los hogares. Una modesta alza del 5% en los precios de la comida, indica Dales, obligará a una familia a añadir 350 dólares más a su presupuesto anual para alimentos.

La elevada deuda puede más que las tasas bajas
 
En medio de la especulación sobre la QE, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años ha descendido a 2.33%. El rendimiento, usado para determinar las tasas de hipotecas y préstamos, se recuperó a 2.5%, pero aún así sigue muy por debajo del nivel que tenía en abril, de 4%.
Las bajas tasas de interés a largo plazo deberían animar a consumidores y empresas a gastar más. Eso, a su vez, conduciría a más empleos, mejores precios en la vivienda y una reactivación económica general.

 

China: el número uno

CREDITO: 
Rubén Aguilar Valenzuela 
 
  sólo 30 años de haberse abierto a la economía capitalista, China es ya la segunda economía del mundo y en el 2020, dentro de sólo 10 años será la número uno por arriba de Estados Unidos, que ocupó esa posición en los últimos 100 años. La economía china es hoy 90 veces más grande que cuando Deng Xiaoping impulsó las reformas de 1978. Al inicio del 2010 arrebató el segundo lugar a Japón, que lo ocupaba desde 1968, cuando dejó a Alemania el tercer sitio. Al cierre del año su Producto Interno Bruto (PIB) será de 5 billones de dólares.
Las empresas chinas invierten mundialmente en la búsqueda de insumos para mantener el crecimiento de 11% anual de los últimos 10 años. Ahora consume 40% del acero y 50% del hierro que se produce en el mundo. Es ya el primer consumidor y exportador mundial de automóviles, superando a Estados Unidos y Alemania, respectivamente.
La expectativa era que China desplazara a Estados Unidos, que este año tendrá un PIB de 14 billones 600,000 millones de dólares, del primer lugar en el 2030, pero el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han adelantado la fecha.
Las proyecciones dicen que si Estados Unidos crece a 2.5% al año, para el 2020 su PIB sería de 18 billones 700,000 millones de dólares. Si China lo hace sólo a 6%, su PIB alcanzaría los 18 billones 100,000 millones de dólares. Todo indica que crecerá a un promedio superior y por eso se adelantan los tiempos.
Ahora el per cápita de China, que es un dato más preciso para ubicar el nivel de desarrollo de un país, es de sólo 3,600 dólares y está muy lejos todavía de acercarse a los 37,800 dólares del Japón y los 42,240 dólares de Estados Unidos.
Si bien China es la segunda economía mundial, su per cápita lo sitúa en el lugar 102. La población es de 1,400 millones de habitantes y existen todavía 200 millones en condición de pobreza extrema, que es la mayor concentración mundial después de la India. El camino por recorrer es todavía muy grande.
Las autoridades son conscientes de esa realidad y plantean con realismo: “China es un país en desarrollo. Necesita más esfuerzo para mejorar la calidad económica y el nivel de vida de la población. Deberíamos preocuparnos no sólo del dato del PIB, sino también del PIB per cápita”.
El modelo de crecimiento ha sido muy exitoso y logrado sacar a decenas de millones de chinos de la pobreza extrema, pero también es cierto que se ha convertido en el país más desigual del mundo, es uno de los que más contaminan y deterioran el medio ambiente, también donde la corrupción golpea a todos los ámbitos.
China impulsa hoy el crecimiento y el desarrollo económico de toda el Asia y vuelve a tener el lugar que ocupó hasta el siglo XVIII cuando fue la potencia económica, militar y cultural de esa región del mundo. Ahora está en condiciones de ampliar su área de influencia.

Fuente:http://eleconomista.com.mx

Cierre FX: ¿Cederá China a las presiones de EEUU?

Si a limitar su superávit pero no a apreciar el Yuan
En la jornada de hoy nos ha llamado poderosamente la atención un artículo publicado en el Financial Times que señala la posibilidad de un acuerdo entre EEUU y China para resolver sus diferencias comerciales. El FT cita a Li Daokui, miembro del Comité de Política Monetaria del Banco Central de China (PBoC por sus siglas en inglés) y profesor en la Universidad de Tsinghua, que sugiere que China y los EEUU podrían estar cerca a acordar objetivos en la balanza comercial diseñado para corregir los desequilibrios globales. Es decir que podrían aceptar un esquema de acuerdo basado en la propuesta Geithner que analizamos el lunes.

De confirmarse lo anterior, sería una noticia muy positiva para la economía mundial. Venimos alertando desde hace semanas que una guerra comercial entre China y EEUU es lo último que necesita la economía mundial por sus efectos perversos. En nuestra opinión, los chinos serían inteligentes si acuerdan limitar su superávit comercial al modo de lo que hizo Japón en los años 80 con las famosas restricciones voluntarias a la exportación. Pero en lo que parece que no van a dar su brazo a torcer es en dejar que el Yuan se aprecie tan rápido como EEUU desea. No quieren repetir la experiencia del país del sol naciente que tras los acuerdos del Plaza y del Louvre vio como el Yen se apreció con fuerza y tras el estallido de la burbuja inmobiliaria trajo dos décadas de recesión y deflación. La apreciación del Yuan será algo gradual y condicionada a la liberalización de la cuenta de capitales, algo que por el momento parece una quimera. Salvo la plaza de Hong Kong, la China continental sigue siendo un fortín financiero en el que no se permite que los capitales salgan de China ni tampoco entren libremente los del extranjero.

Aunque el acuerdo no es oficial, la reacción ha sido muy positiva para el Dólar dado que hace pensar a muchos que la Reserva Federal podría frenar una amplia expansión de su balance mediante el denominado QE2. Las medidas cuantitativas serían menores de lo que esperaba el mercado hasta la fecha.

Al observar los cruces principales cruces del mercado FOREX vemos que el Dólar progresa frente a todas sus contrapartidas con especial fuerza frente al Euro, Franco suizo y en especial frente al Aussie, Kiwi y Loonie.

En el lado negativo, debemos señalar las caídas de los cruces del ’carry trade’. El Aussie se ha visto muy afectado tras publicarse esta madrugada unas cifras del IPC que podrían retrasar nuevas subidas de tipos por parte del RBA.

Las nórdicas retroceden frente al Dólar y aguantan el tipo frente al Euro. La Corona sueca sigue especialmente débil frente al Dólar y el Euro tras el comunicado de ayer del Riksbank que hace menos posible una subida de tipos en los meses venideros desde el 1%. La Corona noruega aguanta mejor el chaparrón tras la decisión de hoy del Norges Bank de mantener tipos en el 2%. En este caso el comunicado es más agresivo y señala la necesidad de seguir aumentando tipos para hacer frente a las presiones inflacionistas.

En cuanto a las materias primas debemos señalar que el oro y la plata corrigen posiciones por la debilidad del Euro-Dólar. Atentos a que no pierdan sus mínimos reciente de los $1.315,50 en el caso del oro y de los $22,839 en el de la plata.

El crudo cede un 1% de media y se va hasta los $81,68 en el caso del futuro del West Texas y hasta los $82,82 en el caso del Brent. Si no hay conflicto comercial entre China y EEUU las ‘commodities’ van a seguir su senda alcista. El WTI está tomando un aspecto técnico interesante para posiciones largas. Si supera los $84,50 podría irse a por el máximo anual de los $87,15.

En el resto de mercados debemos señalar la evolución negativa de las Bolsas europeas que ceden un 0,90% de media lastradas por el sector energético y de materias primas. Mientras, los futuros bursátiles americanos vienen con pérdidas de un 1% a pesar de los buenos datos macro conocidos esta tarde en los EEUU.

En la renta fija soberana debemos destacar la continuidad del ‘steepening’ de la curva americana por la subida de la TIR del bono americano a diez años. Si hay acuerdo con China, la Reserva Federal en su reunión del día 3 de noviembre podría moderar las medidas cuantitativas (QE). Es decir, que va a comprar menos Treasuries de lo esperado lo que hace caer su precio.

Los analistas técnicos de Citigroup anticipan que la subida de tipos de la deuda a 10 años USA continúe a corto plazo, hasta niveles de 2,85% y más tarde hasta 3,05/3,10%.

En Europa la curva alemana también pica al alza y la TIR del Bund se acerca al 2,60%. Hoy, el precio se ha llevado por delante un importante soporte…

El ‘spread’ del bono español 10 años frente al Bund se va hasta los 157,4 puntos básicos desde los 157,2 del cierre anterior. Hoy, se ha situado en los 155 p.b. su nivel más bajo desde principios de agosto, y acumula una caída superior al 30% desde los máximos de junio, cuando las dudas generadas por la crisis de deuda soberana en Europa lo dispararon por encima de los 220 puntos básicos.

Francisco Miñana

Fuente:http://www.bolsamania.com

Persiste incertidumbre en economía de Estados Unidos

Por: Redacción de El País

El fantasma de una nueva recesión en la economía de los Estados Unidos sigue vigente, dado el regular comportamiento de los sectores productivos y del dólar, lo que genera incertidumbre en los países en desarrollo como Colombia.
Los estimativos del Fondo Monetario Internacional, FMI, señalan que en el 2011 el PIB de Estados Unidos crecería 2%, en tanto que en Europa el aumento sería inferior a ese güarismo, cifras nada halagadoras para economías grandes.
En consecuencia, el impacto podrá percibirse en las actividades de comercio exterior, pues los empresarios estadounidenses correrían el riesgo de frenar sus compras.
En caso de que eso suceda, las exportaciones colombianas se verían mermadas hacia ese mercado, uno de los más importantes del país.
A todo ello se suma el regular desempeño que viene registrando el dólar, a pesar de que en los últimos días ha mostrado un repunte de $30.
A juicio de analistas, la posibilidad de que la divisa estadounidense se ubique en los $1.700 es factible en los siguientes doce meses.

PIB de Colombia

De acuerdo con Fedesarrollo, el crecimiento de la economía colombiana en el 2011 se ubicará en el rango de 3% y 6%.
Dada la incertidumbre que se percibe en el mercado externo, la institución de análisis económico considera que el PIB podrá acercarse a un 5% en ese año.
No se puede desconocer el buen desempeño que la economía colombiana ha experimentado desde hace unos años, pero lo cierto es que existen unos riesgos importantes, como lo que está ocurriendo en otros mercados. “No tienen que ver con factores internos, pero ante la compleja situación de los Estados Unidos, con la depreciación del dólar y la reducción en otros frentes productivos, el país podrá verse golpeado”, señaló Roberto Steiner, director ejecutivo de Fedesarrollo.
Para el analista, las medidas que viene adoptando el Banco de la República a fin de atajar la apreciación del peso van por buen camino, pero también se deben evaluar acciones de largo aliento, toda vez que la divisa continuaría su tendencia a la baja.
Fuente:http://www.elpais.com.co

Monedas latinoamericanas: Entre el martillo y el yunque

Joaquín Vial | Economista en Jefe América del Sur - BBVA reserch
En la Economía Global actual vemos grandes desequilibrios complementarios en EE. UU. y China: mientras el primero presenta un exceso de gasto que se traduce en un elevado déficit comercial, el segundo continúa generando un exceso de ahorro que se manifiesta en un elevado superávit en sus cuentas externas.
Por lo tanto, mientras Estados Unidos sigue incrementando su deuda con el exterior, China sigue acumulando reservas. Crecientemente el veredicto de los mercados es que esta no es una situación que se pueda sostener indefinidamente y que estos "desequilibrios gemelos" se deben ir reduciendo paulatinamente.
El gran desafío es que ello ocurra ordenadamente, y es aquí donde estamos viendo problemas.
Por un lado, China no consigue persuadir a sus ciudadanos para que gasten más y, cuando éstos comienzan a hacerlo, surgen los temores a la inflación, que obligan a aplicar el freno. Claramente una apreciación del renminbi (yuan) ayudaría a facilitar una expansión de la demanda en China, sin producir inflación, pero el gobierno teme que ello puede afectar su competitividad y lo evita. Por otro lado, en EEUU vemos que el gobierno ­ que es el que tiene el déficit ­ es incapaz de recortar sus gastos y de convencer a los ciudadanos que deben pagar más impuestos si quieren preservar su modo de vida. En estas circunstancias, una depreciación del dólar ayudaría al ajuste.
Dado que la depreciación del dólar respecto del renminbi no está ocurriendo con la velocidad requerida, y los ajustes del gasto privado en China (expansivo) y del déficit público en EE. UU. (contractivo) tampoco están ocurriendo en la medida que se necesita para reducir los desequilibrios, lo que ha terminado ocurriendo es que los espectadores en el resto del mundo, que no tienen grandes desequilibrios, terminan siendo obligados a generar un desequilibrio en sus economías.
Es así como Europa, Japón y América Latina, los espectadores inocentes en este juego, ven como el exceso de liquidez norteamericana se traduce en una depreciación excesiva del dólar respecto de sus monedas, lo que de paso implica que ellos pierden competitividad frente a China y a otros países en desarrollo que mantienen sus monedas pegadas al dólar.
El problema se complica porque en Europa y Japón la demanda interna se encuentra tan alicaída, que la apreciación de las monedas amenaza con provocar una deflación, más que un déficit en cuenta corriente.
Esto significa que los "chicos" en América Latina y otros países emergentes se ven inundados de dólares, y sus monedas se aprecian.
De paso pierden competitividad frente a China y es así como vemos que por un lado, los amenaza el martillo de una expansión excesiva de la demanda interna que puede llevarlos a déficits insostenibles y aumentos en la inflación, y por otro, sienten la presión del yunque en sus espaldas representando a los bajísimos tipos de interés norteamericanos, que les impide aplicar medidas monetarias restrictivas que eviten el sobrecalentamiento de las economías.
La respuesta hasta ahora ha sido resignarse a no subir los tipos de interés al ritmo que lo venían haciendo, algo que ya hemos visto en Brasil, Perú y Chile, combinado con intervenciones en los mercados cambiarios para acumular reservas internacionales (es decir, absorbiendo parte del exceso de liquidez que bombean desde la Reserva Federal), y controles a las entradas de capitales. A la larga, todo esto se traducirá en aumentos en los déficits de cuenta corriente de países que son muy pequeños en relación a los que tienen los desequilibrios iniciales.
Luego, si no hay cambios en la conducta de China y de Estados Unidos, los déficits que se comenzarán a acumular en el Mundo Emergente rápidamente van a comprometer la solvencia externa de estos países. En caso que ellos tengan éxito en evitar la apreciación de sus monedas, enfrentarán una mayor inflación. Vemos así como los chicos corren el serio riesgo de ser aplastados, después de haber corregido desequilibrios endémicos de décadas anteriores.
Esto no es justo, tampoco es eficiente porque retrasa las correcciones, ni va a ser eficaz para resolver los desequilibrios globales.
Esperamos que tanto China como EE. UU, entren en una senda de ajustes económicos y diálogo, que permita reducir sincronizadamente sus desequilibrios, pero desgraciadamente no vemos probable que esto vaya a ocurrir pronto.
Fuente:http://www.larepublica.com.uy

La bolsa no puede sufrir eternamente cuando vea subir al dólar

Cristina Triana

Cuando el dólar gane valor porque se anticipe que la economía se va a acelerar, ¿tendrán razones las bolsas para no ser alcistas?
Incluso algunos analistas reconocen que el mercado algunas veces es tan inexplicable que un buen día rompe con tradiciones históricas y no pasa nada. Igual eso también puede ser aplicable los próximos meses al dólar.
Es pronto, porque no se puede afirmar que la divisa norteamericana haya superado niveles clave de los que extraer la reacción alcista de los últimos días es algo más que un rebote en la divisa norteamericana, pero los estímulos para ello pueden llegar en breve. En el corto plazo más inmediato, el dólar depende de la Reserva Federal.
Parece difícil que Bernanke presente el miércoles un plan de estímulo mucho más generoso que el que ya se descuenta, que son recompras de bonos adicionales por 500.000 millones de dólares. Cualquier cifra significativamente menor podría estimular más subidas en el billete verde (de hecho, esa especulación es la que puede estar detrás de la subida de los últimos días). Al fin y al cabo, el último tramo de caídas fuertes ha venido de la mano de la expectativa de la puesta en marcha justo de esas medidas.
Pero existen otros argumentos a favor del dólar y pensando más en el medio y largo plazo. Uno sutil, que es el Nikkei; y otro menos, que es China.
La bolsa japonesa está aguantando estoicamente que el yen cotice por encima de los niveles que obligaron al Banco Central de Japón a intervenir. Algo que es un indicio de que el propio mercado no se cree que los niveles alcanzados por la moneda norteamericana sean sostenibles. Si no, el Nikkei lo estaría pasando bastante peor.

China es el aliado a largo plazo

El papel de China es más importante, pero está por comprobar. El Financial Times se hacía eco ayer de la buena predisposición de las autoridades chinas a aceptar adaptar su superávit a los niveles que había sugerido Estados Unidos en la reunión del G-20. Esto, unido a la sospecha, de que ambos países están en buena sintonía, puede ser un importante catalizador del dólar, pero también de la bolsa.
Si la renta variable se quita de encima el miedo a que entre las dos potencias se cree una guerra fría (entre otras cosas por el yuan y algunos problemas comerciales creados porque Estados Unidos quiere colocar aranceles a los productos chinos), y cala la idea de que trabajan conjuntamente, es probable que se extienda la impresión de que Estados Unidos no encontrará en China un problema para volver a crecer de manera más vigorosa, y viceversa: que la primera potencia occidental dejará aterrizar de forma suave a la emergente sin presionarla.
Esa situación económica, sustentada en una convivencia dialogada entre ambos, debería provocar no sólo buena salud en la bolsa china, que ya la tiene, sino también en la norteamericana. En la medida en que el parqué comience a descontar (todavía no lo hace) que la economía de Estados Unidos está preparada para volver a crecer de manera saludable, la renta variable lo debería recoger con subidas, pero también el dólar.
Parece difícil que cuando se empiece a anticipar que los datos macroeconómicos vuelven a mejorar (va a regresar una época en la que tendremos que estar muy pendientes de los indicadores adelantados, como en el verano de 2009), esto no provoque que el dólar gane valor.
También parece díficil que la bolsa se mantenga ajena a ese optimismo por la única razón de que suba el billete verde. Igual entonces es cuando la correlación que ha sido válida hasta ahora (la caída de la divisa da alas a la bolsa), esté en situación de romperse.
Una primera prueba tal vez podremos tenerla pronto: si las bolsas caen con la decisión de Bernanke, pero el dólar sube... ¿serán los inversores capaces de no invertir en unas empresas que tendrán que mejorar sí o sí sus resultados si la economía tira y provoca un rebote posterior sin que la subida de la divisa genere miedo?
Fuente:http://www.eleconomista.es

Gobierno dará fondos para capitalizar el BC

Escrito por: Senabri Silvestre 

Santo Domingo.-El Gobierno someterá  al Congreso Nacional   otro proyecto de ley de transferencia de fondos por RD$10,500 millones para el pago de los intereses de la recapitalización del Banco Central.
Así lo informó el ministro de Hacienda, Vicente Bengoa, quién indicó que esos recursos provienen de los desembolsos que recibirá el país del Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo.
El funcionario aclaró que los  US$249 millones que recibió el país del FMI no son adicionales, sino que  están   dentro de los RD$115,000 millones de financiamiento que contempla el presupuesto de este año 2010.
 Dijo que tampoco son adicionales los US$259 millones que enviará el BID, los  US$150 millones del BM, ni los US$117 millones que desembolsará el FMI cuando complete la cuarta revisión del acuerdo Stand By.
El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez  confirmó que antes de diciembre, el gobierno hará la transferencia de fondos a esa entidad.
 Fuente:http://eldia.com.do

Acuerdo con el FMI

El acuerdo de “Stand-by” firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para restablecer el equilibrio fiscal y rescatar la economía es un documento que amerita el análisis concienzudo de todos los sectores nacionales, dada su trascendencia para el futuro inmediato de nuestro país.

Este convenio contiene serios compromisos del gobierno en materia de políticas fiscal, financiera, monetaria y cambiaria, así como de mejoras a la administración pública, a la inversión pública, al servicio civil, políticas del sector financiero, para la reducción de la pobreza, control del gasto, control de la masa salarial, de la deuda pública y del presupuesto.

Como se ve, una enorme tarea cuyo objetivo primario es lograr en el período 2010-2011 el incremento del producto interno bruto (PIB) real de 2,5 a 3,0 por ciento y la reducción del déficit global del gobierno en 2,0%, toda vez que, por efecto de la crisis global y de la crisis política interna el PIB real se redujo en Honduras en 1,9% y las reservas brutas cayeron en 15%.

O sea que, como lo indica el acuerdo en su parte introductoria, el actual gobierno “heredó una economía sumamente deteriorada y un significativo desequilibrio fiscal”. La resaca, diremos, del golpe de Estado del 28 de junio/09.

“Las políticas monetarias y cambiarias serán consistentes con nuestros objetivos externos y de inflación”, dice el acuerdo, y establece que se realizarán “reformas estructurales críticas… especialmente en el ámbito de las finanzas públicas y de inflación”. Se insiste en que “la inflación se mantendrá debajo del 6% durante el ejercicio del programa”.

También se reitera el propósito de mantener un rígido control de la masa salarial, que significa entre otras cosas la racionalización de la burocracia, y la orientación del gasto en áreas prioritarias, “principalmente en reducción de la pobreza e inversión pública”.

Pero, asimismo, “se implementarán en su totalidad las medidas tributarias aprobadas en el mes de abril”, o sea el famoso paquete de impuestos, se elevará la tarifa eléctrica 3% (septiembre 2010) y se aplicará el ajuste por combustible.

“Ajustaremos la tasa de política monetaria según sea necesario para alcanzar la meta de inflación y proteger la posición externa”. “Ejecutaremos una política cambiaria transparente, previsible y acorde con el objetivo de salvaguardar la competitividad y fortalecer la posición externa”.

Asimismo, “el BCH emprenderá una reforma integral del marco operacional de la política monetaria”, que incluirá, entre otros puntos, “asegurar que la tasa de política monetaria funcione como herramienta de señalización de la postura de la política monetaria”.

Toca a los expertos descifrar estos y otros extremos de este acuerdo, cuyo lenguaje despierta en los neófitos sendas especulaciones, sobre todo en lo que importa a la estabilidad de la paridad monetaria.


Fuente:http://www.tiempo.hn

El FMI pronostica un crecimiento del 6% para la economía latinoamericana en 2010

El asesor principal para el hemisferio occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Valdés, pronosticó un crecimiento del 6% de las economías latinoamericanas en 2010 y de un 4% en 2010.

 n una conferencia en República Dominicana, Valdés aseguró que las economías de los países latinoamericanos, y en especial las de Suramérica, han logrado una recuperación más rápida de la esperada de la crisis internacional.
"Suramérica ha crecido más rápido que el Caribe y otros países latinoamericanos, mientras que México y Centroamérica tienen un nivel medio de crecimiento", afirmó el Representante del FMI.

Fuente:http://www.bbc.co.uk

Hacienda: Recursos de FMI estaban en el Presupuesto

EL MINISTRO EXPLICÓ QUE NO HABRÁ NUEVAS ASIGNACIONES ESTE AÑO

Jhonatan Liriano
jhonatan.liriano@listindiario.com
Santo Domingo
Los US$249 millones que el Fondo Monetario Internacional (FMI) recién aprobó a República Dominicana no constituyen recursos adicionales al presupuesto del año en curso, pues ya estaban contemplados en la categoría de financiamiento externo.
El ministro de Hacienda, Vicente Bengoa, hizo ayer la aclaración porque algunas entidades públicas comenzaron de inmediato a pedir nuevas asignaciones.
Bengoa explicó que tampoco son asignaciones presupuestarias adicionales los US$295 millones que debe entregar el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los US$150 millones del Banco Mundial, ni los US$117 millones que el mismo FMI tiene que desembolsar como consecuencia de la cuarta revisión del acuerdo standby.
“Para nosotros ha sido muy importante la aprobación de las revisiones del acuerdo. Sin las mismas, los recursos del BID y del Banco Mundial no se hubiesen podido desembolsar, y ya están contemplados en el presupuesto”, dijo el funcionario durante una rueda de prensa ofrecida en el salón Miguel Cocco del Ministerio. Adelantó que estos US$811 millones serán destinados a gastos de inversión.

DEFIENDE DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA

El gobierno, aseguró Bengoa, tampoco utilizará los recursos del acuerdo para cubrir deficiencias provocadas por gastos de la pasada campaña electoral, porque “el gobierno no se ha excedido en nada”, como han dicho economistas de la oposición.
El presupuesto del 2010 contempla un financiamiento de RD$115 mil millones.
El pasado viernes el Directorio del FMI conoció y aprobó en Washington la segunda y la tercera revisiones del acuerdo standby con República Dominicana, y anunció un desembolso inmediato de US$249 millones.
El Ministerio espera otros US$117 millones.

Mercados emergentes clave necesitan dejar apreciar sus monedas: FMI

  • Esto, para ayudar a rebalancear la economía global
 El Financiero en línea

Washington, 28 de octubre.- Las economías emergentes clave deberían "comenzar lo antes posible" a permitir que sus monedas se aprecien para ayudar a rebalancear la economía global, dijo el jueves el Fondo Monetario Internacional.
"En la ausencia de políticas que apunten a la eliminación de las distorsiones subyacentes, los desequilibrios globales seguirán ampliándose, amenazando las perspectivas de crecimiento tanto en las economías avanzadas como emergentes", dijo el FMI en un informe presentado al Grupo de los 20.
El Fondo dijo que el yuan chino seguía "sustancialmente subvaluado", mientras que el dólar estaba en el lado fuerte. Mientras, los tipos de cambio estaban mayormente en línea con los fundamentos en Japón, la zona euro y Gran Bretaña, señaló. (Con información de Reuters/AYV)

El dólar está "fuerte", pero el euro, yen y libra en su justo valor, según FMI

El Fondo Monetario Internacional estimó en una nota dirigida a los países del G20 publicada este jueves y fechada el 21 de octubre, que el dólar está "fuerte en relación a sus fundamentos", mientras que el euro, el yen y la libra británica se sitúan en su justo valor.
"Las tasas reales efectivas de Japón, la zona euro y del Reino Unidos todas aparecen en general en línea con los fundamentos a mediano plazo, mientras que el dólar estadounidense está en el lado fuerte de los fundamentos", afirma el FMI en un informe al Grupo de las 20 potencias económicas.
El Fondo subraya que recientes intervenciones gubernamentales en los mercados cambiarios contribuyeron a crear desequilibrios, que incrementaron temores de una "guerra de divisas" para proteger exportaciones en el marco de la recuperación económica global.
"Aunque las economías avanzadas en general evitaron intervenir en los mercados cambiarios, algunas lo han hecho recientemente para limitar apreciaciones rápidas, alimentando la mencionada tensión sobre el tema".
El FMI reiteró su opinión de que la divisa de China, el yuan, se mantiene "sustancialmente subvaluada".

Fuente:http://globovision.com

Breves de negocios

FMI: $249 millones para República Dominicana

WASHINGTON. El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció este martes el desembolso de $249 millones, en el marco del acuerdo stand-by que firmó en noviembre pasado con el Gobierno de República Dominicana. (AFP)

Cubanos averiguan condiciones de trabajo

HABANA. Los habitantes de la isla iniciaron un periplo por las oficinas de trabajo del país para averiguar qué les espera en el sector privado, después de que el Gobierno abrió el proceso de trámites de licencias para el empleo independiente. (EFE)

Nathalie Cely anima a España a aprovechar las ventajas de Ecuador

La ministra coordinadora de Producción, Empleo y Productividad, Nathalie Cely, cerró su visita a Madrid animando a los empresarios españoles a aprovechar las ventajas de inversión que aporta el país, en una intervención ante el foro "Iberoamérica Empresarial". (EFE)

Tecnología ecuatoriana

Gobierno Corporativo del Banco Interamericano de Desarrollo y la Bolsa de Valores de Quito supera las metas que los entes financieros le pusieron, con lo cual el mecanismo que funcionó será llevado a otros países.

Concurso de periodismo

El Comité de Propiedad Intelectual de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana aplazó la entrega de trabajos para el "Premio de Investigación Periodística en Propiedad Intelectual" hasta el 22 de febrero de 2011.

Flores para España


Un total de 1 200 toneladas de flores, en su mayoría procedentes de Ecuador y Colombia, han viajado a España durante este mes para que los españoles puedan homenajear a sus muertos, el dos de noviembre. (EFE)
Fuente:http://www.hoy.com.ec

Expertos mexicanos pronostican nueva desaceleración económica

México, 28 oct (PL) Pronósticos del Banco de México (BANXICO), difundidos hoy, prevén que la economía del país experimente una nueva desaceleración en 2011, con una tasa de crecimiento anual cercana al cuatro por ciento.

  Según la entidad financiera, la severidad en esa disminución estará dada por la intensidad con que se manifieste la actividad económica mundial, que en el caso de Estados Unidos podría mantener tasas de crecimiento bajas por varios años.

Por ello, el BANXICO advirtió que resulta necesario "detonar fuentes internas de crecimiento, como en las industrias de la construcción y la minería".

El informe presentado por este centro, independiente del gobierno, hace énfasis en el entorno global, donde es elevada la probabilidad de una serie de devaluaciones competitivas en las llamadas economías avanzadas.

Mientras, en los países emergentes, las monedas se revalúan al influjo de capitales que llegan en busca de elevados rendimientos.

Esta situación, precisa el texto, dificulta el manejo monetario en las economías emergentes, entre las que se encuentra México, con efectos desfavorables en la competitividad de sus exportaciones.

La entrada de capitales, cuyo saldo rebasa los 35 mil millones de dólares, constituye "un tributo a la fortaleza de la economía mexicana", precisa el BANXICO.

Sobre la "guerra de las divisas", expertos de la institución bancaria consideran que esta política no representa una solución viable para la economía mundial, en tanto algunos países pretenden recuperar la demanda externa por medio de tipos de cambio reales depreciados.

En materia de inflación, el BANXICO proyecta reducir el crecimiento en los precios al consumidor en cuatro por ciento al cierre del último trimestre de 2010, cifra que podría mantenerse durante el primer trimestre de 2011.

Asimismo, el Seguro Social prevé la creación de algo más de 600 mil empleos al concluir el actual año, tras computar los despidos habituales de diciembre.

rc/npg Modificado el ( jueves, 28 de octubre de 2010 )

Fuente:http://www.prensa-latina.cu

Corea del Sur: fracasos y trampas del G-20

Fecha: Jueves 28 de octubre de 2010
Por: Paula Bach

El pasado fin de semana se realizó en la ciudad de Gyeongju, Corea del Sur, la reunión de los ministros de finanzas de los llamados países del G-20, destinada a definir la agenda de la Cumbre de los jefes de Estado y de Gobierno programada para el 12 de noviembre próximo en Seúl.
La principal discusión entre los miembros estuvo asociada a la denominada “guerra de monedas”1 que viene dando el tono a la agudización de la crisis económica internacional durante el corriente mes.
“Guerra de monedas” y desequilibrios externos
La cuestión de los desequilibrios externos, en los que las balanzas comerciales (exportaciones e importaciones) ocupan el lugar de mayor peso, resulta ciertamente el problema más agudo que enfrenta hoy la economía mundial capitalista y preanuncia una muy posible fase de guerras cambiarias y comerciales. Los grandes desequilibrios externos retratados, para tomar dos grandes ejemplos, en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China por un lado o entre Alemania y el resto de los países de la zona euro por el otro, contribuyeron contradictoriamente a delinear las bases del equilibrio relativo del que la economía mundial gozó durante las últimas dos décadas. Sin embargo esta situación quedó fuertemente cuestionada a partir del estallido agudo de la crisis económica mundial que tuvo su epicentro en Estados Unidos a fines de 2008. La intervención inicial masiva de los principales Estados capitalistas sobre sus economías, en la medida en que consiguió contener la crisis, corrió este agudo problema del primer plano manteniéndolo bajo la forma de una larvada aunque persistente disputa. El conflicto tuvo como mínimo dos grandes expresiones. Por un lado, el persistente acicateo de Estados Unidos hacia China exigiéndole la devaluación de su moneda, el yuan. Por otro, el episodio que puede considerarse como el segundo capítulo de la crisis económica mundial que tuvo por epicentro a la zona euro y a la Unión Europea. A su vez ambas situaciones reactuaron entre sí. Inicialmente la crisis europea provocó un descenso del euro que revaluó el dólar, cuestión que en términos comerciales perjudicó la intención norteamericana de aumentar su competitividad externa como contrapartida a la débil recuperación de su economía. Más tarde el mega salvataje del euro, la intervención de China con sus reservas y el comienzo del desarrollo de los duros planes de ajuste en curso permitieron una recuperación relativa de Europa y un crecimiento de Alemania. La revaluación del euro volvió a provocar una devaluación del dólar conveniente para la política económica externa norteamericana, aunque insuficiente frente a la debilidad de su recuperación. El alto y persistente desempleo que acosa a la economía de Estados Unidos, así como el riesgo de deflación y los grandes déficits, determinaron una política monetaria laxa que terminó incorporando a casi todos los mercados del mundo en una suerte de guerra devaluatoria. El presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke anunciará casi con seguridad los primeros días de noviembre, un salto de esta política que se conoce con el nombre de quantitative easing o facilidad cuantitativa. Esta medida consiste en inyectar fuertes cantidades de dinero mediante la compra de títulos en el mercado secundario, buscando debilitar al dólar aumentando la competitividad externa de la economía norteamericana e intentando una reactivación interna que aleje el riesgo de deflación además de reducir la rentabilidad (intereses) de la deuda norteamericana.
“El dólar es nuestra moneda pero es su problema”2
A la vez que juega a la devaluación del dólar, Estados Unidos buscó marcar la agenda de la reunión del G-20, mediante una carta enviada por el Secretario de Estado norteamericano Timothy Geithner en la que proponía que “los países del G-20 se comprometan a adoptar políticas consistentes con la reducción de sus desequilibrios externos por debajo de un porcentaje del producto interior bruto (PBI) en los próximos años” (El País, 23/10/2010). La propuesta de Geithner para resolver los desequilibrios consistía en solicitar a los países con fuertes superávits, como China o Alemania, llevaran adelante políticas estructurales para desarrollar sus propios mercados internos como fuente de crecimiento y ayudar al desarrollo de la demanda global. A su vez, respecto a los países con déficit como Estados Unidos, fundamentalmente, debían impulsar el ahorro nacional mediante compromisos fiscales y fortaleciendo sus exportaciones. Mientras, insistimos, Estados Unidos apuesta a la devaluación del dólar, Geithner solicitaba a los países del G-20 que “se abstengan de políticas cambiarias diseñadas para lograr ventaja competitiva ya sea debilitando su moneda o evitando la apreciación de una moneda infravalorada” (Idem) solicitando a economías emergentes como la china (aunque sin nombrarla) la revaluación gradual de su moneda. La política desarrollada por Estados Unidos, más allá del discurso, hace recordar a aquella desarrollada en los años ’70 cuando se puso fin a los acuerdos de Bretton Woods a través de fuertes devaluaciones del dólar y finalmente su desvinculación del oro, que buscaba aumentar mediante políticas monetarias la competitividad norteamericana amenazada por la fuerte recuperación e incremento de la productividad de las economías de Japón y Alemania. Recuerda también a los acuerdos del Plaza en el año 85 que fueron un duro golpe que Estados Unidos asestó sobre Japón, mediante otra devaluación del dólar que sumergió a la economía japonesa en la crisis de los años ’90, de la cual nunca pudo recuperarse. No obstante esta ofensiva monetaria de Estados Unidos, que busca esconder tras un cínico discurso de cooperación internacional, se produce en una situación mucho más crítica de la economía mundial y en un momento de mayor decadencia de la hegemonía norteamericana. En este contexto la situación tiene altas probabilidades de desembocar en un proceso creciente de guerra cambiaria y comercial en el marco de la profundización de la crisis económica internacional más prolongada, profunda y generalizada desde los años ’30. Alemania condenó la política monetaria laxa de Estados Unidos como “forma indirecta de manipulación del tipo de cambio” (El Cronista Comercial, 25/10) y junto a China, Japón e India rechazaron la agenda norteamericana. La “pre-cumbre” acabó en una clásica declaración general de compromiso que señala a todos sus miembros dispuestos a evitar “devaluar su moneda con objetivos competitivos”, quedando todos a la espera de las medidas de la Reserva Federal que serán anunciadas el próximo mes.
Fondo Monetario Internacional: ¿Reforma histórica?
El presidente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, partícipe de la reunión de G-20, buscó algún tipo de acuerdo de último momento que ocultara la ineficacia del encuentro. Resolviendo una discusión que tiene más de un año de historia se decidió que China, Brasil e India aumentarán en un 6% su poder de voto en el FMI obteniendo, dentro de dos años, dos bancas del directorio actualmente ocupadas por países europeos. La “reforma histórica” consiste en que los países denominados “emergentes” cuyo crecimiento cumple un rol clave en sostener a una economía mundial en crisis aguda y uno de los cuáles (China) representa, desde el punto de vista de su PBI, la segunda economía mundial, deben esperar ¡2 años! para que los países europeos acuerden cuáles de las dos bancas de las ocho que poseen actualmente, van a relegar. Por otra parte Estados Unidos que posee un 17,67% de la participación en las cuotas del FMI, continuará teniendo poder de veto en las decisiones centrales que precisan del 85% de los votos de los miembros del organismo. Por otra parte la “reforma histórica” implica que, aún con el incremento de su participación, China, India, Rusia y Brasil juntos, apenas suman el 14,18% de los votos y todos los países llamados “emergentes” juntos sólo llegarían a juntar el 42,29% de los votos cuestión que les impide imponer cualquier tipo de veto3.
Sin embargo, no debe negarse el “gesto” del FMI y el G-20 que resulta en gran parte simbólico. El organismo ya no es el único prestamista de última instancia. Los grandes desequilibrios económicos que se produjeron en los últimos años hicieron que un país como China, aún cuando continúa siendo dependiente, haya acumulado grandes masas de reservas, cuestión que le otorga desde el punto de vista monetario un peso nada despreciable. Valga como ejemplo que China jugó un rol destacado en el salvataje del euro en la reciente crisis de Europa. Ofrecerle un espacio mayor aunque por supuesto sin ningún poder de decisión puede ser una política de subordinación para evitar acciones monetarias inesperadas en un futuro en el cual el FMI “lamenta que se haya evaporado la coordinación vista en los momentos más intensos de la crisis financiera” y teme que “las tensiones sobre el tipo de cambio lancen una carrera proteccionista que colapse la actividad comercial” (El País, 23/10).
1 - Ver ‘Una nueva oleada de guerra monetaria’, Juan Chingo, LVO Nº 396.

2 - Famosa frase que en 1970 pronunció John Connally, secretario del Tesoro de presidente norteamericano Nixon poco tiempo antes del fin de los acuerdos de Bretton Woods.

3 - Datos extraídos de El Cronista Comercial, 25/10/2010.



Fuente:http://www.pts.org.ar

El FMI dice que la economía latinoamericana se ha recuperado más rápido de lo esperado

Santo Domingo, 27 oct (EFE).- Las economías de los países latinoamericanos, y en especial las de Suramérica, han logrado una recuperación más rápida de la esperada a los efectos de la crisis en las finanzas mundiales, según afirmó hoy en Santo Domingo un alto cargo del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El asesor principal para el hemisferio occidental del FMI, Rodrigo Valdés, acotó, sin embargo, que Latinoamérica y el Caribe aún enfrentan problemas "serios" en su recuperación como lo son las bajas tasas de interés y las "pobres" perspectivas de empleo.
"Suramérica ha crecido más rápido que el Caribe y otros países latinoamericanos, mientras que México y Centroamérica tienen un nivel medio de crecimiento", expresó Valdés, durante una exposición presentada en el Banco Central de la República Dominicana.
Pronosticó que Latinoamérica crecerá un 6 por ciento este año y un cuatro por ciento en 2011.
Destacó la importancia de estos crecimientos, aunque enfatizó sobre la necesidad de manejar con cautela la situación económica en la región, ante la "sorprendentemente lenta" recuperación en Estados Unidos.
En ese sentido afirmó que a raíz de la crisis los estadounidenses volvieron a descubrir el ahorro, pero que esto ha conllevado a una disminución "sustancial" del consumo, lo que en un primer momento crea dificultades a la principal economía mundial.
Para el funcionario del FMI, los países asiáticos, y en especial China, sostienen sistemas de economías con regulaciones que posibilitan que los flujos de capitales vayan a otras economías como las de Latinoamérica.
"Dentro del grupo de países latinoamericanos y caribeños, República Dominicana ha alcanzado una recuperación bastante fuerte que, incluso, sobrepasó los estándares pronosticados por nosotros", expresó.
Valdés significó, sin embargo, que aún se siente en muchos países de la región una "sensación profunda de dificultades", ante los efectos de la crisis, lo que consideró entendible y justificable.

México y Colombia plantan cara a EE.UU. y cuestionan su política antidrogas

Cartagena (Colombia), 26 oct (EFE).- Los presidentes de México, Felipe Calderón, y de Colombia, Juan Manuel Santos, cuyos países son los más castigados por la violencia derivada del narcotráfico, plantaron hoy cara a Estados Unidos y cuestionaron su política antidrogas en América Latina, al calificarla de "incongruente".
Esta reacción partió de la preocupación que generó la convocatoria de un referéndum para la legalización de la marihuana en California (EE.UU.) el próximo 2 de noviembre, medida que no comparten estos países ni sus vecinos centroamericanos.
El escenario para airear esas desavenencias fue la XII Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, celebrada en Cartagena de Indias y convertida hoy en un centro de discusión en torno a la lucha antidrogas a partir de la iniciativa californiana.
Esta cita, a la que también asistieron la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, y los de Guatemala, Álvaro Colom, y Honduras, Porfirio Lobo, concluyó con una dura declaración final contra la iniciativa de legalización de la marihuana.
Los presidentes remarcaron que "las iniciativas locales que proponen el uso y consumo de marihuana" son un motivo de preocupación y "no resuelven el problema que representa el crimen organizado trasnacional".
Asimismo, llamaron a las naciones consumidoras a "ser congruentes y consistentes (...), ya que no puede promoverse la criminalización de esta actividades y al mismo tiempo la legalización abierta o velada de la producción y consumo de drogas".
En una rueda de prensa al término de la cumbre, el presidente de Colombia quiso dejar claro que no están "sugiriendo que se suspenda el referéndum" de California porque "cada país tiene derecho de poner en marcha sus mecanismos de participación democrática".
Sin embargo, advirtió de que si los californianos legalizan la marihuana, "eso genera una discusión inmediata" y obliga a revisar la estrategia global contra las drogas.
"Ahí hay una contradicción evidente, una paradoja", manifestó Santos, quien hoy cuestionó duramente el plan antidrogas liderado por Estados Unidos para la región latinoamericana desde hace años, y un ejemplo de ello es el Plan Colombia.
"No estamos tomando partido, es un problema de Estados Unidos, de California, pero si se aprueba debemos revaluar la lucha global de las drogas porque decisiones como esta debilitan la lucha contra las drogas, un fenómeno que tanto daño ha causado a los colombianos y que afecta a la región", concluyó Santos.
Por su parte, Calderón, quien junto al colombiano fue el encargado de anunciar las conclusiones de la cumbre, hizo uso también de palabras muy duras contra el gigante del norte.
"Estados Unidos son los principales consumidores, donde está el origen del problema en sí, son los principales proveedores de armas a los criminales y son los principales proveedores de dinero a los criminales", aseveró Calderón.
México, que vive uno de los peores periodos de violencia a causa de la guerra emprendida contra los carteles del narcotráfico, "gasta más de 10.000 millones de dólares al año en tareas de seguridad", recordó el presidente para ilustrar el drama.
"Si el esfuerzo que hace hoy (EE.UU.) en detener migrantes se aplicara por lo menos a la mitad para detener el flujo de armas otra historia seria, porque el contar con un acceso tan franco por parte de los criminales a un armamento casi ilimitado es parte del problema", agregó.
"Al final de cuentas, si no se detiene el flujo de armas y dinero a nuestros países provenientes de actividades ilegales difícilmente podrá avanzarse de forma determinante en este problema", matizó.
Detalló que desde que llegó al gobierno, hace casi cuatro años, se han decomisado "cerca de 90.000 armas, de las cuales 50.000 rifles de asalto, cerca de 8.000 granadas, 10 millones de cartuchos, casi un centenar de rifles y lanzamisiles".
"El 90 por ciento de las armas que son susceptibles de rastrear, es decir, que todavía conservan su numero de serie, son armas vendidas en Estados Unidos", aclaró.
Calderón lanzó así un llamado "de alerta" y solicitó "congruencia" a Estados Unidos, al que dijo: "No se puede criminalizar y legalizar al mismo tiempo, o una cosa o la otra", en alusión al referendo de California que tanta polémica ha causado en América Latina.
Antes, la presidenta de Costa Rica había señalado que la delincuencia asociada al narcotráfico ha costado más vidas humanas a Centroamérica que las guerras de los años ochenta que asolaron esa región.

El referendo californiano abre un debate sobre el cambio de rumbo en la lucha antidrogas

Bogotá, 26 oct (EFE).- La posibilidad de que la marihuana sea legal en California preocupa en América Latina, pero también se ha convertido en el detonante para plantear un cambio de rumbo en la costosa y sangrienta guerra contra el narcotráfico.
El próximo 2 de noviembre los californianos dirán en las urnas si están de acuerdo con la llamada Propuesta 19, que plantea que los mayores de 21 años puedan cultivar marihuana en pequeñas parcelas y poseer, procesar, compartir y transportar cantidades menores.
También propone autorizar a las autoridades locales a regular y gravar con impuestos el cultivo y la venta de marihuana en el estado más rico de EE.UU., donde el uso de esa droga con fines medicinales es legal desde 1996.
Aunque según los últimos sondeos son bajas las probabilidades de que prospere esta iniciativa, las alarmas ya han sonado y el debate en torno a cómo manejar la lucha contra las drogas se ha reavivado.
Juan Manuel Santos, el presidente de Colombia, un país que conoce bien el flagelo de la droga ya que es el principal productor de cocaína del mundo, planteó hoy en Cartagena de Indias si, ante iniciativas como la de California, "no es hora de revisar la estrategia global frente a las drogas" y de definir con Estados Unidos, el mayor consumidor del mundo, como reconducirla.
"Tenemos la autoridad moral para exigir una conversación franca que defina hacia dónde vamos, como socios e iguales, en esta lucha", advirtió Santos, quien subrayó que los latinoamericanos han puesto "muchos muertos" y hecho "muchos sacrificios" en esta lucha.
Santos habló así ante sus pares de Centroamérica, México y República Dominicana, algunos de los cuales ya han manifestado su inquietud por el referendo californiano.
El presidente de México, Felipe Calderón, reconoció a comienzos de este mes en una entrevista con el diario "La Razón" que si la Propuesta 19 es aprobada en el referéndum, las autoridades de su país van a estar "en un serio aprieto".
"Es realmente muy difícil para un Gobierno meter a la cárcel a un campesino que está sembrando marihuana para venderla a los californianos", sostuvo el presidente de México, país donde han muerto más de 28.000 personas desde diciembre de 2006 a agosto de 2010 a causa de la violencia vinculada al crimen organizado.
Santos señaló hoy que el referendo de California genera confusión y hace evidente que no se está actuando de manera consistente.
"Me pregunto si la octava economía del mundo (California), que promueve con tanto éxito su tecnología de punta, sus películas y sus buenos vinos, ¿va a permitir entonces la importación de marihuana a su llamativo mercado?", agregó.
El Gobierno estadounidense ha dejado claro que se opone "firmemente" a la legalización de la marihuana y que si la Propuesta 19 es aprobada, seguirá aplicando la Ley de Sustancias Controladas como hasta ahora, incluso en California.
El llamado zar antidrogas de Estados Unidos, Gil Kerlikowske, señaló recientemente que la legalización no va a hacer disminuir "los actos de violencia en ninguna parte", ni a resolver "los problemas económicos, ni de procuración de justicia".
La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, que se declara "profundamente" preocupada por el referendo californiano, considera un "simplismo" pensar que la legalización de las drogas va a "curar toda la problemática alrededor del narcotráfico" y aboga por un análisis más "profundo" del asunto.
Por el contrario, el inversor George Soros cree positiva la legalización de la marihuana, porque a su juicio las leyes que la castigan hacen "más daño" que lo que aportan de bueno, ya que no han logrado impedir que "sea la sustancia ilegal más consumida en Estados Unidos" y en otros países.
En un artículo publicado hoy por The Wall Street Journal, Soros señala que su legalización "permitiría ahorrar miles de millones en costes de aplicación de la ley y encarcelamientos", además de reducir "los delitos, la violencia y la corrupción" asociada al narcotráfico.
Los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso, de Brasil, César Gaviria, de Colombia, y Ernesto Zedillo y Vicente Fox, de México, también han defendido la legalización, aunque con matices, como estrategia contra las drogas.
Hasta Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura 2010, propuso a comienzos de este año "ensayar" alguna forma de legalización de las drogas usando para ello las "fortunas" que se destinan a la represión del narcotráfico, algo en lo que, a su juicio, "se fracasa sistemáticamente".
En este sentido, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, reconoce que el combate contra el narcotráfico no está dando "el resultado esperado".
Una de las razones del fracaso es para Insulza que no se golpea suficientemente "lo esencial": las finanzas de los narcos, según dijo en una reunión celebrada este mes en México.
En un estudio sobre las consecuencias que tendría la aprobación de la Propuesta 19, RAND Corporation, un centro de análisis de EE.UU., cifra entre 1.000 y 2.000 millones de dólares la cantidad anual que generan las "exportaciones" de marihuana desde México a Estados Unidos y opina que una legalización en California no produciría un descenso significativo de esos ingresos.
"El único escenario en el que podrían reducirse sustancialmente los ingresos de las organizaciones de narcotráfico sería si la marihuana superpotente producida en California se traficase a otros estados de EE.UU. a precios más bajos que los de la mexicana", señala RAND Corporation.
Según el organismo de Naciones Unidas para la lucha contra la drogas (ONUDD), la superficie total cultivada con cannabis en el mundo es de 200.000 a 641.800 hectáreas, incluidas las plantaciones al aire libre y las de "interior", éstas últimas en crecimiento en países como EE.UU.
Un dato significativo es que en 2008 se incautaron en el mundo 6.587 toneladas métricas de "cannabis", un 25% (1.657) de las cuales en México y un 22% (1.472) en EE.UU.

La Cumbre de Tuxtla adoptará medidas urgentes contra el cambio climático

Cartagena (Colombia), 26 oct (EFE).- Los países miembros del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla adoptarán medidas urgentes para hacer frente a los efectos del cambio climático, en una región muy vulnerable a los efectos de ese fenómeno a pesar de tener emisiones de carbono "marginales".
En la XII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, realizada hoy en la caribeña Cartagena de Indias, se acordó buscar medidas para avanzar hacia acuerdos concretos en las Conferencias de Cancún, que se realizarán en ese balneario mexicano del 29 de noviembre al 10 de diciembre de 2010.
"Se debe subrayar la necesidad de lograr que en las Conferencias de Cancún se alcance un resultado balanceado (...) y se fortalezcan las capacidades de los países en desarrollo para contribuir en los esfuerzos en materia de cambio climático", señaló la Declaración de Cartagena, firmada al final de la cumbre.
El presidente mexicano, Felipe Calderón, destacó en conferencia de prensa que en la región mesoamericana las emisiones de carbono "son verdaderamente marginales y sin embargo hay la voluntad de contribuir a la mitigación".
"Este grupo también se une a esta posición que hemos tomado el día de hoy en apoyo a unas medidas concretas para que en Cancún podamos tener unos avances que nos den alguna esperanza de que en el mundo" hay voluntad de cambio, agregó.
En la declaración final los presidentes también expresaron su satisfacción por los avances en el "proceso de reconciliación" en Honduras tras el golpe contra el ex presidente Manuel Zelaya, y acordaron trabajar conjuntamente para que se logre lo más pronto posible la reincorporación de ese país al seno de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Además manifestaron su absoluto rechazo a los intentos de alterar el orden institucional en Ecuador, por la sublevación policial de finales de septiembre, y reiteraron su solidaridad al Gobierno del presidente Rafael Correa.
Calderón en su conferencia de prensa junto al presidente colombiano, Juan Manuel Santos, dijo además que se renovó el compromiso por la integración económica y mejorar la inserción de la región en la economía mundial.
Además de Santos y Calderón, a la cita acudieron los presidentes de Costa Rica, Laura Chinchilla; de Guatemala, Álvaro Colom, y de Honduras, Porfirio Lobo; los vicepresidentes de Nicaragua, Jaime Morales; de Panamá, Juan Carlos Varela, y de República Dominicana, Rafael Alburquerque, y el canciller salvadoreño, Hugo Martínez.

Chile y Uruguay son líderes en lucha contra la corrupción en América Latina

Berlín, 26 oct (EFE).- Chile y Uruguay son líderes en la lucha contra la corrupción en América Latina, que experimenta una ligera mejora general pese a la fuerte caída de Cuba en el Índice de Percepción de la Corrupción 2010 publicado hoy por la ONG Transparencia Internacional (TI).
Por el contrario, Venezuela ocupa el último lugar de los países latinoamericanos, al mismo nivel que la República Democrática del Congo o Guinea.
La lista total incluye 178 países y regiones y analiza la percepción de la corrupción en el sector público. La escala que se utiliza va desde cero (país muy corrupto) hasta diez (sin corrupción).
Frente al "optimismo" que provoca la tendencia latinoamericana, el estudio reveló un empeoramiento a escala mundial, y casi el 75 por ciento del total de países suspende este índice, en parte, a causa de la crisis.
Estados Unidos obtiene su peor resultado desde la creación del informe de TI hace 15 años, aunque se mantiene entre los países que alcanzan un notable, como Bélgica, si bien pierde medio punto y tres puestos frente al pasado año hasta situarse en el 22, por primera vez fuera del grupo de los 20 primeros.
"Si bien a primera vista se puede percibir cierto estancamiento en América Latina, cuando se mira en detalle se descubre un panorama algo más optimista", explicó a Efe Alejandro Salas, director regional para las Américas de TI.
En concreto, destacó que el éxito de Chile, que obtuvo 7,2 puntos sobre 10 y ascendió cuatro puestos con respecto al índice del año pasado situándose en la posición 21, se debe a la "continuidad" política pese a los cambios de gobierno, a una policía "muy limpia" y a un poder judicial "tradicionalmente autónomo".
Además, destacó que el Ejecutivo chileno ha implementado en los últimos años sistemas de gobierno electrónico, sistemas de contratación pública transparentes y leyes de acceso a la información pública que ayudan a combatir la corrupción.
El repunte de Ecuador, que escaló del puesto 146 al 127, está ligado a la percepción "quizá cuestionada" de una cierta mayor "permanencia" del sistema político, "pese al susto de hace un par de semanas", según Salas.
No obstante, Ecuador sigue en el furgón de cola de transparencia en Latinoamérica.
Por su parte, Cuba, que históricamente se había situado entre los países latinos menos corruptos, cayó desde los 4,4 puntos del año pasado hasta los 3,7 enteros, ocho posiciones hasta el puesto 69.
A este respecto, el director regional de TI abogó por cierta cautela, ya que las fuentes consultadas arrojan datos contradictorios y podría deberse en parte a una cuestión "técnica".
Además de Chile, otros tres países latinoamericanos aprobaron el índice fueron Uruguay, en el puesto 24 con 6,9 puntos; Puerto Rico (puesto 33 con 5,8 puntos), y Costa Rica (puesto 41 con 5,3 puntos).
En el extremo contrario, los peor situados son Nicaragua y El Salvador, que comparten el puesto 127 con 2,5 puntos; Honduras, en el 134 con 2,4 puntos; Paraguay, con 2,2 enteros en la posición 146 y Venezuela, que cierra la lista de países latinoamericanos en el puesto 164 con 2,0 puntos.
En medio, entre los 3,7 puntos de Brasil y los 2,8 de Bolivia, se encuadran el resto de países iberoamericanos, que han experimentado variaciones menores.
Las puntuaciones de Colombia (en el puesto 78), Perú (78), Guatemala (91) y México (98) han empeorado ligeramente, mientras que las de El Salvador (73), Panamá (73) y Bolivia (110) han experimentado pequeñas mejoras. Los resultados de Brasil (69), República Dominicana (101) y Argentina (105) se mantuvieron.
Salas subrayó que pese a que en América Latina "se ha avanzado en poner la corrupción en la agenda política", al ciudadano medio "le falta tomar conciencia" del "precio" de este problema y crear una "demanda" de transparencia.
Como en los últimos años, las naciones mejor situadas en el Índice de Percepción de la Corrupción 2010 son Dinamarca (9,3), Nueva Zelanda (9,3) y Singapur (9,3), mientras que Irak (1,5), Afganistán (1,4), Birmania (1,4) y Somalia (1,1) cierran la lista.
Los países que más han empeorado en este ránking son la República Checa, Grecia, Hungría, Italia, Madagascar, Niger y Estados Unidos; y los que más han mejorado son Bután, Chile, Ecuador, Macedonia, Gambia, Haití, Jamaica, Kuwait y Qatar.

La economía dominicana creció un 7,6 por ciento entre enero y septiembre

Santo Domingo, 22 oct (EFE).- El producto interno bruto (PIB) de la República Dominicana aumentó un 7,6% entre enero y septiembre y la inflación alcanzó el 4,24%, informó hoy el gobernador del Banco Central (BC), Héctor Valdez Albizu.
El funcionario calificó de "robusto" dicho aumento, lo que, según dijo, ubica a la República Dominicana por encima del promedio regional.
De acuerdo con un discurso pronunciado por el economista con motivo del 63 aniversario de la fundación del BC, "la capacidad de respuesta de la economía dominicana ha superado con creces pronósticos diversos, algunos pesimistas y otros conservadores".
Según proyecciones del Departamento de Cuentas Nacionales del BC, la economía local cerrará el año con un crecimiento en torno al 7,0%, con bajas presiones inflacionarias.
Valdez Albizu destacó el hecho de que todas las actividades económicas, a excepción de las zonas francas, subieran en los primeros nueve meses del año y puso como ejemplo el sector de las comunicaciones que creció 10,2%, el de intermediación financiera y seguros (9,7%), energía y agua (8.0%) y manufactura local (7,5%).
El sector de hoteles, bares y restaurantes aumentó un 4,2%, en especial, por la subida de un 2,7% de la llegada de pasajeros no residentes, principalmente de América del Norte y Suramérica.
El gobernador del BC ofreció los datos coincidiendo con el conocimiento por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) de la Carta de Intención, que contiene los detalles sobre la segunda y tercera revisiones del acuerdo de contingencia firmado por el país y el organismo crediticio en 2009.
Valdez Albizu aseguró hoy que la nación caribeña logró cumplir los criterios cuantitativos de desempeño y las medidas de corte estructural establecidas por el FMU en el acuerdo.
La República Dominicana firmó en noviembre del año pasado un nuevo acuerdo con el FMI que dará al Gobierno el acceso, en 28 meses, a 1.700 millones de dólares con los que espera cubrir el déficit de recaudación y dinamizar la economía.

La economía de Chile encabeza la competitividad en América Latina

Pekín, 9 sep (EFE).- La economía de Chile lidera la competitividad en la región de América Latina y el Caribe y se coloca en el puesto 30 a nivel mundial, según el último informe del Foro Económico Mundial (FEM) publicado hoy en Pekín.
El Índice de Competitividad Global (IGC) 2010-2011 mide en un baremo de entre 0 y 7 puntos doce factores, que incluyen, entre otras, infraestructuras, ambiente de negocios, eficiencia del mercado laboral, desarrollo del mercado financiero, salud y educación primaria, I+D y tamaño absoluto del mercado.
Suiza con 5,63 puntos, Suecia con 5,56, Singapur con 5,48 y EEUU con 5,43 encabezan este año la lista de 139 economías analizadas.
En esta clasificación los países latinoamericanos experimentan evoluciones dispares: Panamá, Bolivia y Paraguay protagonizan las subidas más importantes, mientras que Brasil y Venezuela caen.
Con 4,69 puntos totales, Chile se sitúa entre Irlanda e Islandia e iguala el trigésimo puesto obtenido el año anterior.
El FEM destacó el proceso de liberalización chileno, "muy fundamentado" y escenificado en las políticas macroeconómicas (26ª posición mundial) y la transparencia de las instituciones (28ª).
"Estos atributos no sólo han espoleado el crecimiento en los últimos 20 años, sino que también han provisto al país con las fuentes necesarias para estimular la economía en los recientes tiempos de crisis y para dirigir los retos de la reconstrucción del trágico terremoto de 2009", subrayó el organismo en su valoración.
Sin embargo, los economistas incidieron en las deficiencias del sistema educativo "a todos los niveles", siendo especialmente preocupante la educación primaria, donde Chile se sitúa en el puesto 101 de 139 posibles.
Puerto Rico, que gana un puesto hasta el 41, se beneficia del "sofisticado sector de negocios" y de una "importante capacidad de innovación", mientras que Barbados en el 43 sube al calor de su "excelente ambiente institucional" y un sistema educativo "de primera clase", con una escuela primaria que se considera la séptima mejor del mundo.
Con un salto adelante de seis puestos, Panamá en el 53 adelanta a Costa Rica en el 56 y a Brasil en el 58.
"Este avance refleja las importantes inversiones recientes del país en la mejora de sus infraestructuras y la gestión macroeconómica firme durante los tiempos de crisis", considera el informe, que destaca la capacidad del país centroamericano de captar inversión extranjera directa y transferir tecnología.
A pesar de perder el liderazgo en competitividad de Centroamérica, el FEM elogia la labor de Costa Rica en el ámbito de la educación y el valor añadido de su economía, pero aconseja mejoras tanto en infraestructuras como en seguridad.
El documento se muestra más crítico con Brasil, que pierde dos puestos respecto al año pasado (del 56 al 58) después de ascender 16 en el trienio anterior, aunque se mantiene por delante de Rusia (63) dentro del grupo de los BRIC.
"El retrato de competitividad de Brasil permanece mezclado, con importantes fortalezas acompañadas por preocupantes debilidades que deben ser abordadas para explotar su enorme potencial", expone.
En el primer grupo incluye el tamaño del mercado y el dinamismo del sector empresarial, que contrastan con las bajas tasas de ahorro, los altos tipos de interés y la rigidez de los mercados laborales y de bienes.
Uruguay se coloca en la posición 64 y adelanta a México que esta en la 66, que retrocede seis puestos, lo que, a juicio del FEM, "demuestra claramente la necesidad de mejoras continuas con el objetivo de no perder terreno competitivo", tras el impacto de la recesión.
En Uruguay destaca la fuerza de sus instituciones y el sistema educativo, en contraposición con las ineficiencias del mercado laboral.
Para México pronostica un crecimiento económico del 4,2 por ciento en 2010, impulsado por el tamaño del mercado para las compañías locales y las "sólidas" políticas fiscales, pero lamenta los problemas de su mercado de trabajo, la credibilidad de sus instituciones y la inseguridad.
Colombia se sitúa en el puesto 68, lastrada por la inseguridad y la necesidad de mejorar sus infraestructuras.
Perú asciende a la posición 73 gracias al buen hacer en el desarrollo de su mercado laboral y los mercados financieros, y Argentina alcanza la 87 empujada por el tamaño de su mercado y el sistema educativo, a pesar de la "profunda preocupación" por el Estado de derecho.
Guatemala en el 77, El Salvador en el 82, Honduras en el 91, República Dominicana en el 101, Ecuador en el 105, Bolivia en el 108, Nicaragua en el 112, Paraguay en el 120 y Venezuela en el 122 cierran la clasificación regional.

Leonel Fernández reconoce que "los compromisos con Haití no se cumplen con la rapidez esperada"

Por Agencia EFE – 07/07/2010




Berlín, 7 jul (EFE).- El presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández, afirmó que entiende "la inquietud y desesperación" de los haitianos y el que éstos piensen que "el mundo ha olvidado a Haití", ya que "la ejecución de algunos compromisos internacionales no se cumple con la celeridad esperada".



En una entrevista con Efe al final de su visita oficial de tres días a Alemania, el dirigente expresa su esperanza de que la reciente cumbre de países donantes en Punta Cana y la creación de una comisión interina co presidida por el ex presidente de EE.UU. Bill Clinton "permita que la ayuda prometida fluya con mayor rapidez para que la recuperación sea rápida".



"Porque el drama de Haití es grande, más de un millón de personas perdieron sus hogares y ahora viven en tiendas de campaña", recuerda este gobernante latinoamericano, de 53 años.



En Alemania, Fernández, en su segundo mandato, ha hecho historia al ser el primer presidente de la República Dominicana que visita oficialmente esta nación.



Con el país volcado en el drama de su vecino Haití, tras el terremoto del pasado mes de enero que causó más de 300.000 muertos, Fernández se ha forjado un prestigio como mediador en conflictos latinoamericanos, desde el golpe de Estado en Honduras y la posterior congelación de relaciones diplomáticas hasta en las conflictivas relaciones entre Colombia y Venezuela.



"Hay voluntad de que Honduras pueda reintegrarse en la comunidad internacional. Su presidente electo, Porfirio Lobo, me ha dicho que se ofrece para ir a la República Dominicana y regresar a Honduras con el depuesto presidente democrático Manuel Zelaya", asegura.



El problema para el dirigente dominicano es la amenaza del fiscal general, Luis Rubí, "de dictar una orden de detención contra Zelaya". "Si tiene que presentarse ante la Fiscalía para ser interrogado será una humillación política para él", añade.



"Deben permitir que un presidente elegido democráticamente pueda entrar y salir libremente del país. En el momento que pueda, el tema de Honduras va a quedar resuelto", señala, aunque advierte de que, pese a tener un gobierno electo, no hay "un clima político propicio que garantice el ejercicio de las libertades democráticas".



Fernández, académico y doctor en Derecho al que los expertos definen como "progresista en lo político y liberal en lo económico", no puede evitar sentirse como pez en el agua al hablar de economía.



No en vano la República Dominicana es el país latinoamericano que más ha crecido en este primer semestre de 2010, al 7,5 por ciento. Y ya en 2009 cerró con un crecimiento del 3,5 por ciento.



¿El secreto del éxito? "La crisis financiera global no afectó al sistema financiero dominicano, como en muchos países latinoamericanos. "El impacto ha sido comercial y fiscal", afirma.



"Nos ha ayudado el hecho de que el turismo se mantuvo, al igual que las remesas de fondos de los dominicanos en el exterior, indica.



Para Fernández, dos sectores económicos tuvieron un papel esencial en los buenos datos macroeconómicos: el agropecuario y la construcción.



El primero "aumentó su capacidad productiva" mientras que se elevaron las inversiones públicas y privadas en el segundo, explica.



De cara al futuro, el presidente dominicano apuesta junto con la canciller alemana, Angela Merkel, en la aplicación de nuevas reglas para los mercados financieros.



"Parte de la crisis vino de la idea de creer que los mercados se autorregulaban", sostiene y pide "una supervisión bancaria, protección a los consumidores y una limitación de los activos financieros que puedan tener los agentes intermediarios".



En el caso concreto de la República Dominicana, el presidente aconseja "no desacelerar la inversión pública" y mantener "las políticas anticíclicas".



"Si se aplican políticas de austeridad en estos momentos lo que puede ocurrir es que haya una desaceleración del crecimiento y se caiga en otra recesión, lo que obligaría a nuevos paquetes de estímulo", afirma.



El jefe de Estado dominicano sonríe al confirmar que su país vive una suerte de "luna de miel" con la Unión Europea (UE) y en concreto con su anfitrión en esta ocasión, Alemania.



Cada año 300.000 germanos viajan de vacaciones al país latinoamericano y en el país caribeño hay una colonia de 15.000 alemanes.



Hace dos días, Merkel le proponía alcanzar un marco jurídico para proteger las inversiones de ambos países.



"Alemania o cualquier país de la UE que firme un acuerdo comercial con nosotros debe pensar que, gracias al Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, fabricar en nuestra pequeña nación puede convertirse en trampolín para el territorio estadounidense", explica.



Fernández añade que "Alemania ha descubierto la República Dominicana por el turismo. Ahora Alemania debe descubrir el país como centro de producción y centro de negocios".



Carlos Álvaro Roldán

Argentina destrona a Chile como el país más rico en América Latina

Por Agencia EFE – 04/05/2010

Miami (EE.UU.), 4 may (EFE).- Argentina destronó a Chile como el país más rico de América Latina en términos del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita por paridad del poder adquisitivo, según un informe de la publicación Latin Business Chronicle.

Los argentinos tuvieron un PIB per cápita de 14.561 dólares el año pasado, lo que representó un aumento de 1,1 por ciento comparado con 2008, mientras que el de Chile se ubicó en el segundo lugar con 14.341 dólares con una caída del 1,7 por ciento.


El estudio se efectuó con datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), precisó la publicación que se especializa en negocios de América Latina.

Sin embargo, Latin Business Chronicle reconoce que la clasificación no está exenta de "controversia" debido a que "muchos economistas dudan de las estadísticas oficiales de Argentina" utilizadas por el FMI como base para sus datos.


México se ubicó en el tercer lugar con un PIB per cápita por paridad del poder adquisitivo de 13.628 dólares, lo que significó un descenso del 6,2 por ciento, según la publicación.

De acuerdo con la clasificación, Uruguay reemplazó a Venezuela como el cuarto país más rico de la región.


El PIB per cápita por paridad del poder adquisitivo de Uruguay aumentó un 3,7 por ciento hasta los 13.163 dólares y el de Venezuela registró una caída del 4,1 por ciento a 12.201 dólares.


Panamá ocupó la sexta posición con 11.788 dólares, para un alza del 1,8 por ciento.


En Centroamérica, Costa Rica se mantiene como la nación más rica de esa región y del bloque comercial CAFTA-República Dominicana con un PIB per cápita de 10.579 dólares, aunque registró un descenso de 1,8 por ciento.
Costa Rica es el séptimo país más rico en términos de ese PIB en Latinoamérica y el Caribe.
Brasil, la mayor economía de la región, ocupó la octava posición con un PIB per cápita de 10.514 dólares, cifra que no registró variaciones.
Haití sigue siendo la nación más pobre en términos del PIB per cápita con apenas 1.339 dólares y aun cuando registró un incremento del 2,3 por ciento, es más bajo que el de Gambia y Tanzania, en Africa, según Latin Business Chronicle.
En general, el PIB per cápita de Latinoamérica bajó un 1,9 por ciento en 2009 al ubicarse en 10.654 dólares.
El FMI calcula que este año crecerá un 3,5 por ciento hasta los 11.022 dólares, aunque países como Haití y Venezuela de nuevo registrarán una caída.
La nación caribeña tendrá una baja del 9,5 por ciento en su PIB per cápita debido al terremoto del pasado 12 de enero, mientras que el país suramericano registrará un descenso del 3,9 por ciento y se ubicaría en el sexto lugar, detrás de Panamá.
"Se espera que Argentina se mantenga en el tope de la clasificación, seguido por Chile y México", indicó la publicación.
Entretanto, Brasil reemplazaría a Costa Rica como la séptima nación más rica de la región al calcularse que su PIB per cápita aumentará 5,3 por ciento.
República Dominica probablemente desplace a Perú en el noveno lugar con una expansión del 2,7 por ciento.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Alargar la Vida

México, 20 oct (EFE).- Un grupo de científicos mexicanos ha logrado, desactivando un enzima, prolongar hasta 60 días la vida en anaquel de unos melones, seis veces el tiempo que esos frutos suelen resistir sin deterioro, explicó hoy a Efe el académico Miguel Ángel Gómez Lim.
La técnica puede tener aplicaciones en "prácticamente todos los frutos carnosos perecederos", apuntó el académico, quien lidera el proyecto.
Gómez y su equipo, del Departamento de Ingeniería Genética del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) de la ciudad de Irapuato, ganaron con este descubrimiento el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos 2010 en México.
Los investigadores lograron alargar la vida de anaquel de los melones conocidos como "gota de miel" y aumentar la calidad, la textura, el sabor y el aroma de dicho alimento, explicó Gómez, que es doctor en Biología Molecular.
"Lo que hicimos fue inactivar una proteína denominada lipoxigenasa, que es la enzima responsable de degradar los lípidos de las membranas celulares, y de esta forma las membranas tuvieron más integridad", lo que permite al fruto "durar más tiempo y conservar muchos atributos como la firmeza y el sabor, que normalmente pierden con el paso de los días", indicó el científico.
El procedimiento consiste en introducir en las células de la planta una copia del gen de la enzima lipoxigenasa, "de tal manera que cuando las células ven esta copia extra se produce un mecanismo natural por medio del cual se inactivan las enzimas", explicó.
Gómez añadió que el proceso de inactivación de la enzima se realiza en las plántulas (plantas en proceso de crecimiento), para que cuando produzcan un fruto este ya cuente con las características deseadas.
"El mecanismo sólo afecta al fruto, el resto de la planta queda normal", señaló.
El experto detalló que este tipo de melones tiene un gran valor de exportación, ya que un "gota de miel" puede llegar a costar en Japón hasta 200 dólares.
Gómez, ganador también del Premio a la Innovación en Salud y Alimentación 2007 de México, señaló que su investigación tiene un impacto ambiental, ya que disminuye la generación de desechos por pérdidas poscosecha.
Además, ofrece un beneficio económico, ya que permitirá almacenar los frutos perecederos por periodos más largos y transportarlos sin necesidad de infraestructura costosa.
De acuerdo con el especialista del Cinvestav, se trata de la primera vez que se modifica genéticamente un melón de este tipo.
Después de almacenar los melones a 21 grados centígrados y en ambiente seco, la mayoría conservó su consistencia, sabor y aroma durante un mes y medio y algunos resistieron dos meses.
Fuente:http://www.abc.es

Conoce un nuevo amigo con cara de dólar

Alguna vez escuché que Billy Gates declaró una frase que puso a pensar a muchos: “en la escuela hazte amigo de los “nerds" tal vez el día de mañana ellos sean tus jefes” ¿les parece cierto? Lo que sí es cierto es que siempre hay un amigo para momentos exclusivos de nuestra vida, recuerdo que en la preparatoria un compañero de clases ganó popularidad pero sobretodo “amigos” a raíz de que sus padres le regalaron un auto convertible, o también recuerdo una compañera que casualmente se hizo “amiga” de un chavo muy inteligente días antes de realizar un importante proyecto final, ¿coincidencias de la vida? Creo que podemos llamarle así, y eso es lo que le pasa cada vez mas a Twitter ahora ha captado la atención de banqueros e inversionistas pues se reveló que la red social permitiría predecir cómo se comportará el mercado de valores con conocer el estado de ánimo de sus usuarios.
Así parece ser, imagínate que hoy puedes saber cómo se comportará la bolsa de valores de Nueva York o el IPC de México la próxima semana ¿suena muy bueno no? Pues es justo lo que el Instituto Tecnológico de Massachusetts publicó recientemente; resulta que durante una investigación de conductas y estados de ánimo encontró por accidente una relación entre el estado de ánimo de los usuarios de Internet (particularmente Twitter) y los movimientos de la economía mundial, eso permitiría predecir con una anticipación de 6 días como se comportarán los mercados.
El descubrimiento se logro a partir de un algoritmo llamado GPOMS que por sus siglas en ingles significa Perfil Google de Estado de Ánimo y recoge 6 categorías de estados mentales: felicidad, amabilidad, alerta, seguridad, vitalidad y calma, los datos son tomados en todo el mundo, se procesan a partir de lo que escribimos o buscamos y se encontró una relación directa entre el comportamiento de la gente y el índice bursátil del Dow Jones; suena lógico ¿no? Finalmente lo que la gente siente se refleja en los precios por acción de las empresas que cotizan.
La fórmula mágica se había buscado desde hace mucho tiempo, incluso antes se había comprobado que Twitter puede predecir un acertado aproximado de cuanto recaudará una película de acuerdo a la cantidad de comentarios entre los usuarios. En el caso del sector financiero muchos buscaron una forma fiable de conocer el comportamiento de la gente hasta que llegó la red social llamada Twitter.
Para ser más específicos se analizaron 9.7 millones de tweets escritos por 2.7 millones de usuarios durante los mese de marzo a diciembre de 2008. Para que se den una idea más clara de los resultados, se encontró que ante mayor estado de calma entre los usuarios el Dow Jones reflejaba un crecimiento en los próximos 2 a 6 días con una precisión del 87%.
Mas allá de que Twitter sea el nuevo chico popular en una bolsa de valores, me llama la atención que a este paso será posible investigar sobre medición de preferencias electorales, crecimiento de países o popularidad de marcas, es como tener un “focus group” enorme que nos de mayor precisión.

Fuente:ttp://blogs.eluniversal.com.mx

Twitter puede predecir la economía mundial

Miércoles, 20 de octubre de 2010


Las posibilidades y funcionalidades que se le han sacado a Twitter a estas alturas del partido son poco menos que infinitas. Sin embargo, desde el MIT (Massachussetts Institute of Technology) le han sacado una nueva que resulta, cuanto menos, muy sorprendente, predecir el mercado de valores con hasta 6 días de antelación. Según la teoría económica básica, predecir el movimiento de precios en la bolsa y en la economía mundial debería ser aleatorio y que como mucho la precisión con la que alguien puede aproximarse a el mismo es del 50%, en otras palabras, el equivalente al de tirar una moneda al aire.
Pero a lo mejor todo esto resulta así porque no había, hasta ahora, una herramienta que pudiese medir de manera fiable toda una serie de factores, desde los estados de ánimo hasta las intenciones declaradas y los movimientos estratégicos de muchas compañías en tiempo real. Esa herramienta se inventó en 2006 y se llama Twitter y hoy en día ya está lo suficientemente madura como para aportar todos esos datos de manera fiable. Al principio he mencionado que ‘debería ser aleatorio’ y sin embargo, algo lógico por otra parte, no lo es. Dado que no es absolutamente aleatorio (supongo que siempre habrá un cierto grado de incertidumbre) entonces puede medirse y si para medirse qué mejor herramienta que la que hoy nos ocupa.
Lo que hicieron unos investigadores de la Universidad de Indiana fue usar un algoritmo llamado GPOMS (Google-Profile of Mood States) que intenta recopilar el estado mental de ánimo de toda la humanidad a través de Internet. Lo realmente sorprendente es que fueron capaces de encontrar una relación directa entre el GPOMS y el comportamiento del [Dow Jones], un índice bursátil que refleja el comportamiento del precio de la acción para las 30 compañías más importantes de EEUU, entre Marzo y Diciembre de 2008, una tarea que les llevó a analizar 9.7 millones de tweets realizados por 2.7 million de personas . Y es sorprendente porque establece una relación directa entre el humor de la gente y el comportamiento de la economía mundial, o lo que es lo mismo, hay una relación mucho más importante de lo que se pensaba entre felicidad y economía.
Utilizando los resultados del estudio, el mismo equipo ha desarrollado un método, que les permite predecir, con un sorprendente 87% de precisión el comportamiento del mismo índice, el Dow Jones con un tiempo que oscila entre los 2 y los 6 días de antelación, aunque vale para cualquier otro índice. Resulta interesantísimo como Twitter, más allá de una simple red social se ha convertido en una herramienta para medir el estado de ánimo y la salud mental de poblaciones enteras, puede sonar un poco escalofriante (y de hecho en cierto sentido lo es) pero conviene recordar que Twitter es sólo la herramienta, los usos y las funciones que se le puedan sacar a esos datos ya es tarea del ser humano.

Fuente: http://www.analitica.com