martes, 21 de diciembre de 2010

Por qué estoy en contra de la flotación cambiaria

Por Manuel Hinds
Es irónico que el sistema de flotación cambiaria esté basado en una teoría llamada la "Zona Monetaria Óptima" que celebra la libertad de los bancos centrales de imprimir dinero a su discreción. La idea es que la libertad total para crear dinero promovería el progreso y el empleo global, ciclos de negocios sin sobresaltos, y prevendría burbujas y sus crisis asociadas.
La ironía es que el sistema es obviamente subóptimo. Va en contra de los principios de la globalización, el proceso que está definiendo nuestra época económica. Para satisfacer los deseos de los banqueros centrales de controlar sus propias monedas, el sistema de flotación requiere dividir los mercados monetarios mundiales en tantas zonas monetarias como países.
Esto presenta una grave fragmentación en los mercados monetarios internacionales justo cuando todos los demás mercados, incluidos los financieros, se reúnen en un único mercado global. Crea obstáculos para la operación de las cadenas de producción globales emergentes así como para la colocación internacional de recursos. La fragmentación también abre la puerta para las crisis monetarias y financieras, lo que convierte a los flujos de capital, una fuerza naturalmente estabilizadora, en una desestabilizadora a través de la especulación monetaria.
La impresión monetaria desenfrenada nos llevó al colapso de Bretton Woods a fines de los años 60 y luego a la estanflación de los 70 y comienzos de los 80. Posteriormente, luego de un breve receso que terminó a mediados de los 90 —resultado de la negativa de Paul Volcker a imprimir dinero durante su mandato como presidente de la Reserva Federal— regresamos a la creación monetaria de gatillo fácil.
Como consecuencia, en los últimos 15 años hemos pasado de una burbuja a otra, y de crisis a crisis, al imprimir dinero primero para mantener en marcha la economía; luego para superar el fin de la burbuja punto com, luego para sostener una triple burbuja inmobiliaria, de instrumentos securitizados y de commodities; luego para superar los efectos del estallido de esas burbujas, que está llevando a una segunda burbuja de bienes básicos y a un auge en los mercados emergentes que parece estar esperando para reventar. Es como si creyéramos que al imprimir dinero podemos deshacernos de limitaciones rígidas del presupuesto.
[Divisas] Images.com/Corbis
Peor, como sucedió a mediados de los años 30, cuando las monedas también flotaban, los países se embarcan en guerras monetarias que nadie puede llegar a ganar. El objetivo de todos los guerreros es depreciar su moneda más que el resto del mundo. En el proceso, mientras todas las monedas están degradadas, el sistema flotante no logra cumplir con su promesa más elemental: absorber los desequilibrios internacionales. Como en el caso de Estados Unidos y China, la absorción de estos balances dejó de estar basada en procesos económicos automáticos y se ha convertido en tema de confrontaciones políticas.
Este fracaso debería llevarnos de vuelta al tablero de dibujo para rediseñar el sistema monetario internacional, y revertir la tendencia que prevaleció durante el siglo XX. Comenzamos ese siglo con una moneda internacional fundamental, el oro, que mantuvo su valor a lo largo del tiempo y se aceptaba en todo el mundo. Terminamos el siglo con más de 150 monedas que cambian de valor de forma constante y a tasas diferentes entre sí, de forma tal que la mayoría de las monedas no son aceptadas en la mayoría de los países.
En busca de la ilusión de que el dinero puede hacer desaparecer las rígidas limitaciones presupuestarias, pasamos del orden al desorden. Luego de dejar sin valor oficial el oro en los años 70, ahora estamos dejando sin valor oficial el dinero al degradarlo y politizarlo.
Mencionar el patrón oro que prevaleció en todo el mundo durante la Revolución Industrial causa comentarios burlones, algunos de los cuales sugieren que el valor del oro estaba basado en el fetichismo. Esto es un error. El patrón oro era un sistema sumamente racional. Mantuvo los precios constantes a lo largo de siglos y brindó un mecanismo automático para deshacerse de los desequilibrios internacionales, como los que crean las actuales guerras monetarias, sin la ayuda de ninguna burocracia internacional.
El patrón oro logró esto no debido a ninguna propiedad mística del oro mismo sino porque era un sistema impersonal. Los bancos centrales o los gobiernos no podían adulterar la creación monetaria. Esto es lo que necesitamos hoy.
—Hinds es ex ministro de Finanzas de El Salvador y el co-autor de "Dinero, mercados y soberanía", que obtuvo el Premio Hayek 2010 del Manhattan Institute. Este artículo fue adaptado del discurso de Hinds luego de recibir el Premio Hayek.
Fuente:http://online.wsj.com 

Ernst & Young en la mira de las autoridades

Por Michael Rapoport
En 2001, la agencia que regula los principales bancos de Estados Unidos les dijo a los examinadores que estuvieran atentos a las empresas cuyos documentos presentados a las autoridades indicaban una salud financiera mejor de la que en realidad gozaban.
El mandato seguía las pautas impuestas en 1990 que establecían que los bancos eran sujetos de acción disciplinaria si la información que enviaban contenía "inexactitudes significativas" o era "maquillada".
Hasta ahora, sin embargo, la única autoridad que parece haber hecho algo al respecto es el fiscal general de Nueva York, que se dispone a entablar una demanda civil contra la firma de contabilidad Ernst & Young LLP a la que acusa de haber permitido que el banco de inversión Lehman Brothers ocultara miles de millones de dólares en deuda.
Lehman fue acusado por un agente que examinó sus libros en detalle, pero no es un caso aislado. Otros bancos han reconocido haber caído en prácticas parecidas de "maquillaje" de sus cuentas que ocultaron la verdadera dimensión de sus deudas. Los reguladores federales, sin embargo, nunca entraron en acción.
"No han tomado ninguna acción importante prácticamente nunca", dice William Black, ex regulador bancario y hoy profesor de economía y derecho en la Universidad de Missouri.
La aparente renuencia de los reguladores se produce en momentos en que estas agencias están obteniendo más facultades para supervisar el sistema bancario debido a la reforma financiera que tuvo lugar tras la crisis de 2008.
Si bien las transacciones de Lehman, cuyo objetivo era sacar activos del balance, difieren de las prácticas seguidas por otros bancos, muchas entidades financieras han maquillado sus resultados al reducir en forma sistemática sus deudas antes de anunciar sus ganancias trimestrales. No se trata de una conducta ilegal, aunque el ocultamiento intencional de deuda con el fin de engañar a los inversionistas viola las normas establecidas por los reguladores.
Lehman Brothers fue uno de los principales clientes de Ernst & Young durante muchos años. La firma contable facturó cerca de US$100 millones en comisiones por trabajos realizados entre 2001 y 2008, dicen fuentes cercanas.
Un análisis de The Wall Street Journal encontró que desde inicios de 2009, un grupo de 18 firmas de valores y bancos importantes había reducido un indicador clave de financiamiento de corto plazo, conocida como acuerdos de recompra o repos. Las entidades disminuyeron su deuda en un promedio de 42% a finales del trimestre desde su valor máximo en el mismo período, para luego volver a elevarlo al comienzo del próximo trimestre, según el análisis de The Wall Street Journal.
El tema saltó a la palestra en marzo, cuando un detallado examen de la bancarrota de Lehman concluyó que la firma había utilizado una maniobra de maquillaje contable, conocida como Repo 105, para sacar unos US$50.000 millones en activos de su balance antes de su colapso en 2008.
Una investigación posterior de la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. (SEC) halló que Citigroup y Bank of America habían incurrido en prácticas similares aunque a una escala mucho menor.
Fuente:http://online.wsj.com

Tres Europas y un problema

JAVIER NEIRA No es una disyuntiva más porque o se consolida de una vez el bloque continental, como formidable potencia internacional, o sencillamente se va a un escenario similar al que existía antes de que los padres fundadores concibiesen su utopía hace cerca de sesenta años.


Una encrucijada trinitaria y muy viva -especialmente en estos días finales de año- para hacer frente a la crisis económica global desde coordenadas propias.


La vía progresista insiste en el valor de la cohesión europea. Y en la necesidad de avanzar en la unión política según lo firmado en el Tratado de Lisboa. Una cohesión que se cimenta con euros. Y ahí empiezan los problemas. La idea era aumentar el techo del fondo de rescate, situado en 750.000 euros. Uno de sus postuladores es Dominique Strauss-Kahn, presidente del FMI y quizá por encima de todo, político francés. Pero los que deben pagar no están por la labor. Y el proyecto complementario, emitir bonos del tesoro común -los denominan euroobligaciones- como proponen Jean-Claude Juncker, primer ministro de Luxemburgo y lo que es más importante, presidente del Eurogrupo, apoyado Giulio Trementi, ministro de Economía de Italia. Los grandes saurios de la izquierda continental, tal que Attali, Delors o Schmidt, se han sumado con entusiasmo a la idea.


El problema es que Alemania y también Francia -que quiere seguir con el eje Berlín-París en un plano de igualdad, cada vez más problemático- temen que las ayudas conviertan en irresponsables a quienes las reciben que, confiados como cigarras, no realizarían las reformas estructurales, y radicales, que es preciso acometer. Más aún, algunas voces indican que el mal ya está hecho, que la crisis no tiene salida con semejantes estrategias y que cualquier ayuda adicional equivale a tirar un dinero que no abunda precisamente.


Frente a las tesis progresistas milita la línea conservadora-intervencionista de Merkel y en menor medida de Sarkozy. Y en oposición a las dos, la vía liberal, con pocos padrinos nominales pero con el formidable músculo de la realidad que se suele personalizar y hasta descalificar hablando de la insolidaridad y avaricia de los mercados. La propuesta liberal es sencilla: que ocurra lo que tiene que ocurrir, que se salve quien puede -quien lo merezca- y excepto evitar efectos psicológicos de pánico solo queda esperar a que se sanee la economía europea a costa de grandes sacrificios. Esta tercera vía apenas tiene apóstoles pero los hechos mandan mucho.


A día de hoy, cuando la encrucijada está al rojo vivo, todo indica que los centristas -los conservadores intervencionistas- se llevarán el gato al agua.


Un éxito que solo se puede producir cogiendo prestados elementos de las otras dos líneas de opinión.


Merkel y compañía aceptarán implementar un nivel de ayudas, sea con los instrumentos apuntados o con otros, porque así aseguran la estabilidad de la UE y Alemania es ya más que la nave capitana de esa formidable escuadra. La canciller alemana asumirá, pues, riesgos pero con red. En el caso español, que algunos ya motejan como el enfermo de Europa -eso mismo se decía de la Turquía de hace cien años- la prenda podría estar formada por las cajas de ahorros, en trance acelerado de privatización y que suponen más de la mitad del sistema financiero nacional que no es moco de pavo. Por el otro lado de la polémica, se iría a una Europa de dos velocidades con un pelotón de los torpes al que se le apretarían mucho más las tuercas ya que los ajustes hay que hacerlos sea por las buenas o por las malas.


Merkel seguiría imperando sobre un amplísimo conjunto, ahora más desigual y suficientemente flexible como para cortar algún miembro que se gangrene sin remedio. Una confederación, lejos de la unión política soñada. Quizá un espacio económico más competitivo aunque eso está aún por ver.
Fuente:http://www.laopiniondezamora.es

América Latina se desacelerará en el 2011 según las previsiones de la firma calificadora Moody’s

El crecimiento promedio de la región sería de 4,5 por ciento, mientras que en el presente año ascendería al 6 por ciento.
Sin embargo, el desempeño será más real, pues seguramente disminuirán las ayudas estatales.

El 2011 será bueno para la economía de América Latina, pero el crecimiento será inferior (4,5 por ciento) al promedio del presente año (6 por ciento).
Así lo pronostica la firma Moody’s, que indica que la expansión de América Latina se moderará a un ritmo más congruente con un crecimiento estable, luego de registrar tasas superiores a su capacidad productiva durante 2010.

La calificadora dice que esta moderación obedece al resultado de una economía que converge hacia su potencial, dada la desaceleración de la economía mundial. La región se verá afectada por la debilidad de la demanda externa y por la volatilidad financiera, pero no se saldrá de su cauce gracias a la solidez de los mercados internos y la firmeza de sus fundamentos económicos. Sin embargo, los gobiernos tendrán que enfrentar la fortaleza de sus monedas y posibles desequilibrios externos, en un contexto en que será necesario reforzar la disciplina y fortalecer el poder contracíclico de la política macroeconómica.
 MODERACIÓN SALUDABLE
 El informe advierte que es indudable que la región no escapará al impacto de la desaceleración global el año entrante, ya que ello disminuirá la demanda externa por exportaciones latinoamericanas y se moderará la inversión extranjera.

Los mercados financieros estarán influenciados por el creciente riesgo global, generado por la crisis de la deuda soberana europea. No obstante, sostienen los investigadores de Moody’s, el ajuste de los mercados será resultado de la aversión al riesgo de los inversionistas más que de problemas fundamentales en el sistema financiero de la región. “En estas circunstancias, el choque externo se reflejará mayormente en la volatilidad financiera”.

Agregan que el impacto para la economía real será menor gracias al cambio en las fuentes de crecimiento de la región, apoyadas más en la absorción interna, y en el regreso de la disciplina macroeconómica.
 LA CLAVE ESTÁ EN LAS EXPORTACIONES
 El crecimiento de la región ciertamente dependerá menos de las exportaciones, especialmente en el caso de las economías del Sur, y los mercados de exportación están más diversificados.

Con excepción de Chile y México, las exportaciones representan cerca de 15 por ciento del PIB total de la región.
En el caso de los países suramericanos, Asia representa un mercado creciente para sus exportaciones, mientras que Estados Unidos y Europa han reducido su participación de mercado. Por ello, América Latina seguirá creciendo el año entrante, mientras Asia continúe su avance y la economía estadounidense sólo se modere y logre evitar una segunda recesión.

El crecimiento regional seguirá encabezado por las economías del Cono Sur, seguido por México y América Central, cuyas economías dependen más del ciclo económico de los Estados Unidos.

En este sentido, dado que los países de América del Sur están menos expuestos al impacto de la recaída europea, la moderación de su crecimiento será más el resultado de una desaceleración inducida por políticas, reportando tasas de crecimiento más congruentes con la capacidad misma de sus economías.

Todo indica que el estímulo de política anticíclica desaparecerá o se reducirá en Brasil, Chile, Perú y Uruguay; aún sigue vigente en Colombia, México, Argentina y Venezuela.
Colombia: 4,4 por ciento
La economía colombiana crecería 4,4 por ciento el próximo año, lo que indica que no habrá cambio respecto al estimado de Moody’s, de 4,5 por ciento para 2010. La mejoría en las condiciones externas, las tasas de interés en niveles mínimos récord y la elevada confianza empresarial contribu- yeron al resultado. El déficit fiscal estructu- ral del Gobierno se- guirá obstaculizando el crecimiento dentro de los próximos años. La inflación se acelerará de manera gradual a lo largo de 2011, pero seguirá dentro de la meta del banco central.
Prevén aumentó de capitales y monedas más revaluadas
 América Latina se ha convertido en una de las regiones más atractivas para la inversión extranjera.

La región se ha visto inundada por flujos de capital, no sólo especulativos en busca de altos rendimientos, sino también de inversión directa. Con la posible recaída de Europa y el debilitamiento de Estados Unidos la liquidez global seguirá durante 2011 buscando refugio en la región, lo que impondrá presiones revaluatorias adicionales y amenazará la competitividad cambiaria. Así, los gobiernos de América Latina seguirán enfrentando esta inconveniencia. La mejor manera de tratar con este problema cambiario es a través de una combinación de políticas dirigida a reducir el ritmo de revaluación de las monedas, evitando cambios repentinos y dramáticos en variables clave, más que tratar de detener o revertir el proceso.

De este modo, el ajuste resultante en la cuenta corriente sería lento y gradual gracias al mecanismo automático que representa el sistema de tipo de cambio flexible.

Las materias primas representarán un reto adicional en el sentido de que los altos precios seguirán generando recursos significativos para la región.
En este caso, los gobiernos deberían actuar con prudencia y disciplina, fortaleciendo el poder contracíclico de la política fiscal a través de ahorrar parte de los recursos adicionales para afrontar épocas de crisis.
Fuente:http://www.portafolio.com.co

China ideará una política monetaria más estricta en el 2011

China modificará su política monetaria actual para el año que viene, pasando de una economía relativamente expansiva a una más estable. Pese a esto, el país asiático desarrollará una política fiscal que mantenga el crecimiento económico en al menos un 8% en el 2011.

Además, y según ha publicado el diario oficial Shanghai Securities News, Beijing fijará su objetivo de inflación para el próximo año en torno al 4% en la conferencia anual de trabajo económico que tendrá lugar en diciembre de este año.

Asimismo, en el 2011 China planea recortar su meta de crédito a 7 billones de yuanes (1,05 billones de dólares), lo que significa un descenso de medio billón de yuanes respecto a la partida dedicada en 2010 a este asunto.

Cabe recordar que China elevó hace pocas semanas las tasas de interés, subió al doble el encaje a los bancos e impuso límites de precios a ciertos productos básicos para enfrentar la inflación, que se aceleró a un 4,4% anual en octubre.

El próximo año, China se focalizará en controlar la inflación y reestructurar su economía, apuntando hacia un crecimiento más equilibrado.
Fuente:http://www.globalasia.es

La Reserva Federal mantendrá el rumbo de su política monetaria

 AFP
WASHINGTON — La Reserva Federal (Fed) de EEUU anunció el martes que mantendrá su tipo de interés principal cerca de cero durante largo tiempo y confirmó los objetivos de su programa de compra de bonos del Tesoro anunciado en noviembre.
"La recuperación económica continúa, aunque a un ritmo insuficiente para hacer descender el desempleo", escribe el comité de política monetaria de la Fed (FOMC) en un comunicado publicado al término de su reunión en Washington.
El documento muestra que los dirigentes del banco central consideran la coyuntura levemente más favorable que en su anterior reunión realizada en noviembre. El FOMC dejó percibir su inquietud en lo que respecta al control de precios y destacó la continua desaceleración del índice de inflación de base.
Además, destaca una leve y frágil mejoría respecto al consumo de las familias y recuerda que el sector de viviendas, causante de la crisis, "permanece deprimido". En consecuencia, señala el FOMC, la Fed prevé el mantenimiento por un largo período de su tasa directriz casi nula, en vigor desde hace dos años.
El FOMC confirmó por otra parte los objetivos de su programa de compra de bonos del Tesoro anunciado en noviembre, por el que la Fed inyectará un total de 600.000 millones de dólares adicionales en el circuito bancario de aquí a fines de junio de 2011, a fin de estimular la inversión y el consumo.
El objetivo de estas operaciones, que implican la creación de moneda, es hacer bajar todavía más las tasas a largo plazo y en consecuencia el costo del crédito, con la esperanza de que ello aliente a las familias a tomar préstamos para consumir o invertir.
Este programa es criticado en el extranjero. Varios países europeos y emergentes acusaron a la Fed de buscar debilitar al dólar con el fin de aumentar las exportaciones estadounidenses. Pero el presidente de la Fed, Ben Bernanke, niega estas acusaciones y no para de repetir que el único objetivo de su institución es reconstruir la economía estadounidense, algo que, según él, aprovecharía todo el mundo.
El FOMC recuerda que las compras de papeles del Estado por parte de la Fed en el mercado secundario de deuda se deben realizar a un ritmo mensual promedio de 75.000 millones de dólares y que el banco central podrá ajustar estas operaciones en función de la evolución de la economía.
Estas compras de obligaciones del Estado se suman a las que la Fed ya realiza en el marco de la reinversión de capital de los títulos financieros inmobiliarios que compró masivamente en 2008 y 2009 y que llegan a su maduración.
Al igual que a comienzos de noviembre, el Comité estimó que los avances de la Fed hacia su doble objetivo: asegurar el pleno empleo y la estabilidad de precios "fueron decepcionantes por su lentitud".
Sin sorpresas, el presidente de la representación regional de la Fed en Kansas City, Thomas Hoenig, votó en contra del comunicado final del FOMC, como lo ha hecho en cada una de las reuniones del Comité desde comienzos del año. Hoenig considera que la Fed sostiene demasiado la economía en vista de la mejoría de la coyuntura y que la actual política podría "desestabilizarla" a largo plazo.

Banco de Japón reunido para analizar su política monetaria

Tokio, 20 dic (PL) El Banco de Japón inició hoy una reunión de dos días para analizar su política monetaria, en medio de las persistentes dificultades económicas.

  Durante el encuentro, evaluará los efectos de su programa de compra de activos por un valor de cinco billones de yenes (45 mil 370 millones de euros), puesto en marcha en octubre con el objetivo de alentar las inversiones en el sector privado.

Ante esa coyuntura, analistas esperan que la entidad mantenga los tipos de interés prácticamente en cero para estimular los préstamos y la inversión.

También en octubre, el Banco de Japón fijó las tasas de interés entre el cero y el 0,1 por ciento, en otro intento por luchar contra la instalada deflación e impulsar el crecimiento.

El alza del yen frente al dólar y la caída de los precios, que lleva 20 meses consecutivos amenazando el crecimiento, están entre las principales dificultades de la economía nipona.
Fuente:http://www.prensa-latina.cu

Banco Central ajusta a la baja crecimiento en 2010 a 5,2%

El Banco Central presentó ayer su Informe de Política Monetaria (IPoM) donde bajó su estimación de crecimiento de un rango de 5 a 5,5% a un 5,2% para el presente año, pero mantuvo su proyección del desarrollo de la economía en 2011 entre 5,5 a 6,5%. En lo que se refiere a la inflación tendrá un alza de 2,8% en 2010, lo que es inferior al 3,9% que se planteó en el informe de septiembre pasado.
El presidente del instituto emisor, José De Gregorio, dijo a la Comisión de Hacienda del Senado que hay una “desaceleración del crecimiento en septiembre, donde dijimos que era del 5 y 5,5%, lo cierto es que la situación no ha cambiado, es lo normal, en un proceso de salida de una crisis razonable”.
Asimismo sostuvo que “la economía chilena va por un buen camino, en términos globales está creando empleo, la inflación está contenida , las expectativas inflacionales se mantienen estables, habrá un crecimiento bastante positivo, a pesar del terremoto”.
Consultado el presidente por lo bajo del tipo de cambio, reiteró que “no descartamos ningún tipo de medidas, estamos evaluando y no hemos tomado una decisión al tema, y si la tomamos la daremos a conocer oportunamente”. No obstante, el IPoM indica que la apreciación del peso es menor, en comparación a otras monedas, debido a que la pérdida de valor del dólar ha sido un fenómeno generalizado.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerrará este año en 2,8%. En este sentido el informe explica que “hacia adelante, la absorción de las holguras de capacidad y los mayores precios de los alimentos-por el traspaso acotado de los precios internacionales-y el supuesto que el proceso de compresión de márgenes en productos específicos no continuará permite prever que la inflación anual e mantendrá en torno al 3% hasta el cuarto trimestre de 2012”.
En 2011 se estima que alcanzará el 3,3%.
Respecto a la demanda interna, creció un 18,2% anual en el tercer cuarto del año, con una variación trimestre a trimestre anualizada de 4,1% y se estima que en 2010 el alza será de un 16,1%.
“La moderación de su ritmo de expansión estuvo considerada en el IPoM de septiembre, en el que se consideraba que parte de la expansión respondía al incremento de gastos para paliar los efectos inmediatos del terremoto. No obstante, el consumo privado fue mayor de lo anticipado”, agregó el informe.
Para 2011, el crecimiento de la demanda interna será de 6,6%, donde el consumo y la inversión tendrán una evolución dinámica, aunque más moderada que 2010.
“Esta trayectoria se apoya en indicadores de confianza que siguen optimistas, un positivo mercado laboral, condiciones monetarias que aún son expansivas y condiciones favorables para el acceso al crédito”, dice el informe. La tasa de inversión se situará sobre el 30% en términos reales en 2011.
Por último el BC indicó que tras la recesión de 2009, la recuperación global ha sido desbalanceada entre las economías desarrolladas y emergentes, por lo que continúa la incertidumbre internacional y se estima un crecimiento de la economía mundial de un 4,2%.
EXPERTOS
Los especialistas en general concuerdan con las cifras del BC, pese a que algunos estiman que el crecimiento del PIB en 2011 será inferior al 6%, llegando a un 5,8%, aunque en la inflación están de acuerdo que estará en un rango de 3,3%.
Para Joseph Ramos, economista de la Universidad de Chile, la baja del crecimiento en 2010 se debería a que “hay datos de 10 meses, aunque en noviembre y diciembre el Imacec creciera sobre el 6%, igual dará un 5,2%. Lo que sucede es que el 4,8% de octubre, pone un freno”.
Asimismo sostuvo que “los datos del BC están dentro de lo esperado. En lo que se refiere a la inflación, creo que es bien realista el 3,3%, porque están tomando en cuenta que los precios en los alimentos a nivel internacional, están teniendo una subida y eso puede impactar en Chile y el próximo año habrán menos holguras en el país”.En relación al crecimiento en 2011 el experto estima que habrá un crecimiento de 6,2%.
Rodrigo Aravena, economista jefe de Banchile, agregó que “la corrección a la baja se debió a que la industria no repuntó, con sectores bien complicados como el agropecuario, pesca que acusan el efecto del tipo de cambio sobre la actividad”. Por lo anterior proyecta un crecimiento en 2011 de 5,9%.
“La inflación está en línea con lo que esperamos en 2011, porque el resto del mundo estará con cifras bajas. Sin embargo, el gran riesgo es el tipo de cambio porque el BC seguirá subiendo la tasa de interés, por lo menos 200 puntos base en 2011, por ende si crece a 6%, provocará a un importante flujo de entrada de capitales, lo que haría caer más el dólar”, aseguró el economista.
Fuente:http://www.lanacion.cl

Banco Central Europeo anuncia que duplicará su base de capital

El Banco Central Europeo anunció el jueves que casi duplicará su capital a 10.760 millones de euros (14.300 millones de dólares), a fin de contar con los fondos suficientes para luchar contra la crisis de la deuda.
El banco central de la eurozona, integrada por 16 naciones, dijo que el aumento de 5.000 millones de euros entrará en vigencia el 29 de diciembre. La medida ocurre mientras el BCE ha comprado bonos soberanos para aliviar la crisis.
Un comunicado del BCE dijo que el aumento "se consideró apropiado en vista de una mayor volatilidad en los tipos de cambio, las tasas de interés y los precios del oro, así como el riesgo del crédito". Los fondos provendrán de los bancos centrales nacionales de la eurozona.
El BCE agregó que, desde un punto de vista de más largo plazo, el aumento "también está motivado por la necesidad de proporcionar un adecuado capital a un sistema financiero que ha crecido considerablemente".
Con la recompra de bonos, el BCE calmó a los mercados en una crisis que amenazó con extenderse tras el rescate de Irlanda y Grecia a otros países como España y Portugal. La recompra abarató los intereses, a punto de escalar a niveles inviables para muchos gobiernos.
A principios de semana Alemania — la mayor economía de la eurozona — dijo que estaría dispuesta incrementar el capital del BCE.
El encuentro de dos días en Bruselas difícilmente producirá decisiones de gran envergadura para contener la crisis y estaría centrado en pequeños cambios con los cuales la UE espera establecer un nuevo mecanismo de crisis acordado hace dos meses.
El Banco de España anunció el jueves que el Ministerio de Hacienda vendió bonos a 10 años por 1.800 millones de euros con una tasa media de interés del 5,4%, en alza con respecto al 4,6% el 18 de noviembre. Empero, tuvo que abonar un interés del 6% a fin de vender 618 millones de euros en obligaciones soberanas con vencimiento a 15 años, frente al 4,5% en octubre.
El miércoles, la violencia callejera paralizó Atenas al destrozar los manifestantes los vehículos aparcados y arrojar bombas incendiarias a la policía durante otra huelga general.

Fuente:http://noticias.terra.com.pe

La advertencia del BCE a Dublín

Los tenedores de bonos bancarios no son los únicos preocupados sobre lo que el rescate financiero irlandés significa para ellos. Incluso el Banco Central Europeo está inseguro de su estado y ha publicado sus preocupaciones en su sitio web. Si el BCE desconoce el resultado, ¿qué esperanza hay para los acreedores privados?
La cuestión es la nueva ley bancaria de Irlanda aprobada la semana pasada. La norma otorga poderes temporales al Gobierno para reestructurar entidades que han recibido ayuda estatal, incluyendo una carta blanca para cambiar los derechos de la deuda subordinada. Y podría permitir al Estado la subordinación de los acreedores sénior al liquidar activos y transferir pasivos.
El interés del BCE se enfoca en torno a los 136.000 millones de euros de préstamos para los bancos comerciales con sede en Irlanda -superando su total de capital y de reservas-. Pero el BCE también está preocupado porque la ley podría afectar la independencia del Banco Central de Irlanda, lo que coincide con las críticas de la oposición de que la norma da al Gobierno demasiado poder.
En concreto, el BCE quiere que la ley incluya cláusulas explícitas que afirmen el principio de independencia del supervisor por encima de cualquier disposición legislativa. También ha aprovechado la oportunidad para reafirmar su opinión de que un régimen de resolución que modifica radicalmente los derechos de los tenedores debe ser equilibrada con la necesidad de estabilidad financiera.
El Gobierno irlandés ha desestimado los temores del BCE y pocos analistas creen que la disputa descarrile el rescate de Irlanda. Aún así, la preocupación es que surge en un momento en que los Gobiernos de Europa aprueban leyes para garantizar que los acreedores asuman parte del coste de los rescates futuros. Si la norma se percibe improvisada, desleal o impredecible, los inversores rehuirán tomar deuda de los bancos más débiles. El giro crea incertidumbre sobre el estado de los acreedores bancarios, un problema que puede acelerarse en 2011. Si el BCE, un acreedor garantizado y organismo del sector público, está nervioso por la situación jurídica, los acreedores privados lo están por partida doble.
Neil Unmack
Fuente:http://www.cincodias.com

Banco Central asegura que Ipsa estaría por encima de los niveles esperados

El Banco Central reveló hoy que el principal índice accionario, Ipsa, se encuentra desalineado, ubicándose por encima de los niveles sugeridos. Sin embargo, el ente emisor asegura que la desviación y el riesgo de corrección serían acotados, según indica el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del Banco Central.

El referente del mercado chileno sube 38% y 42%, medido en pesos y dólares, y en la razón precio/ utilidad en noviembre en 21,3 veces, algo por encima del promedio de 2005-2007 que llega a 19 veces.

"No obstante lo anterior, la magnitud de tales desviaciones, así como los antecedentes del apalancamiento accionario de hogares y empresas, sugieren que los riesgos para la estabilidad financiera asociados a una corrección del precio de ese activo (Ipsa) son, por el momento, acotados", indica el IEF.

Hogares
Respecto del endeudamiento de los hogares, el informe señala que ha crecido, pero sin alcanzar el dinamismo previo a la crisis. A septiembre, la tasa de crecimiento de la deuda de los hogares chilenos llegó a 7,5%, por encima del 6% registrado en el informe anterior.

El nivel de endeudamiento, en tanto, creció hasta 63,4%, una tasa similar a la que se registró en 2007, previo a la crisis. Mientras que la carga financiera llegó a un 10,6% medida hasta junio.

Según cifras del BC, la deuda por hogar a septiembre sería de $9,9 millones.

En este punto destaca el crecimiento de la deuda contraída a través de tarjetas de crédito. Esto se aprecia comparando el avance de 6,4% en los créditos de consumo y el alza de más de 20% en el caso de las tarjetas. "Cabe destacar que el endeudamiento con tarjetas de crédito se realiza con tasas variables y es más elevada que otras fuentes de financiamiento, por lo que de aumentar las tasas repercute negativamente en la carga financiera y el riesgo de crédito en los hogares", resalta el instituto emisor. 

Entorno externo riesgoso
El Banco Central advierte un importante riesgo proveniente de la inestabilidad y los problemas de la deuda europea, que de profundizarse podrían desacelerar el curso de la recuperación de la economía.

Sin embargo, el sistema bancario chileno está bien preparado para absorber una caída del PIB, sobre todo por la capitalización.

En materia externa, el informe del Banco Central, consigna que "se espera que los flujos de capital hacia las economías emergentes  continúen como consecuencia de la asimetría en la velocidad de recuperación de la actividad económica mundial. No obstante, persiste el riesgo de que se agrave la situación en Europa. El deterioro de las condiciones financieras externas y la desaceleración mundial que esto generaría tendría un impacto negativo en la economía chilena. Si bien (…) el sistema financiero chileno está preparado para un entorno más restrictivo, es importante que los usuarios de crédito y los intermediarios financieros,  internalicen este escenario en sus decisiones de consumo, inversión y financiamiento".
Fuente:http://www.latercera.com

Indec: dudan de que el Gobierno cese con la manipulación de datos

Por Martín Kanenguiser
LA NACION

La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) llegará a Buenos Aires en un clima de fuerte escepticismo entre los especialistas locales, por la sospecha de que el Gobierno no terminará con la manipulación de las estadísticas públicas.
Cuando faltan pocas horas para el inicio de la misión técnica solicitada por la Argentina, La Nacion consultó a economistas y expertos en estadísticas sobre las posibilidades de éxito de esta tarea de reconstrucción del índice de precios al consumidor (IPC), sospechado de estar manipulado desde 2007.
La mayoría insistió en que el Gobierno debería usar el contenido del informe que les encargó a las universidades, en lugar de tratar de ganar tiempo a través de la asistencia del polémico organismo multilateral.
En esa postura se ubicaron los diputados Alfonso Prat-Gay y Laura Alonso, el ex director del Indec Víctor Beker, los economistas Marina Dal Poggetto y Benjamín Hopenhayn (Plan Fénix) y la ex jefa del IPC Graciela Bevacqua.
En cambio, otro ex director del Indec, Juan Carlos del Bello, y el consultor Enrique Zuleta Puceiro destacaron la importancia de que se apele a la ayuda internacional, luego de tantos años de negación del problema de las cifras públicas.
Prat-Gay opinó que "el Gobierno llama al que echó con US$ 10.000 millones al contado para ganar tiempo con su mentira; ya lo hizo con las universidades nacionales, que prepararon un informe crítico para decirle lo que ya sabe: que el Indec miente. La gente no necesita de las universidades ni del FMI para constatar que los precios de los alimentos suben 3% cada mes. Necesita que el Gobierno deje de mentir y se ponga a resolver este problema, que afecta a tantos", dijo el ex presidente del Banco Central.
Beker consideró que "el Gobierno pateó la pelota a la tribuna para ganar tiempo, al convocar a los técnicos del FMI para que se entretengan armando un IPC que empezará recién con el próximo gobierno".
"El FMI puede dar sugerencias técnicas, pero el problema actual no es metodológico sino de carga de datos, y eso seguirá igual. Incluso puede empeorar, porque el nuevo índice puede ser utilizado como disciplinador de las provincias que dan otras cifras", dijo Beker.
Hopenhayn destacó que sería bueno que el Gobierno use el informe que las universidades elaboraron durante un año de investigación y con escasa colaboración de la conducción del Indec.
Alonso, una de las autoras del proyecto de reforma del Indec votado en la Cámara de Diputados, dijo que la presencia del FMI "puede confundir más si ayudan al Gobierno a maquillar con un retoque del índice mientras se mantienen la destrucción de los datos y un mal empalme de las series estadísticas".
Otras opiniones"El FMI no goza de la mayor credibilidad, por lo que el Gobierno debería escuchar a quienes pidieron la reforma del Indec", afirmó.
La directora del estudio Bein, Marina Dal Poggetto, expresó que "no queda claro qué va a poder hacer el FMI", aunque destacó que el Gobierno debería recuperar rápidamente la credibilidad del IPC para sellar el pacto social en 2011 entre empresarios y sindicalistas.
"No tener una estadística genera un costo para el Gobierno. En marzo de este año no tuvo forma de explicar que la inflación se aceleraba por la suba del precio de la carne e hizo que las paritarias cerraran con subas salariales hasta del 35%, en vez del 19%", indicó Dal Poggetto.
Bevacqua, que dirigió el IPC hasta que Guillermo Moreno inició la manipulación, dijo que la ayuda del FMI sólo puede ser útil "si termina la intervención del Indec", y dijo que "será imposible crear un IPC nacional sin basarse en lo que se hace actualmente".
También el ex secretario de Finanzas Miguel Kiguel sostuvo que "para que la asistencia técnica del FMI sea útil tendrían que involucrarse en el cálculo del IPC y no sólo en la metodología".
En cambio, Del Bello y Zuleta Puceiro optaron por enfatizar la importancia de la cooperación internacional para aclarar el panorama estadístico local. "Siempre es bueno tener miradas externas, para cualquier tema. Y el FMI tiene la capacidad para contratar muy buenos consultores sobre esta cuestión, por lo que si convocan a gente apta, puede hacer una contribución", dijo Del Bello, director del Indec en el gobierno de Carlos Menem.
En esa sintonía, Zuleta Puceiro, integrante del consejo académico asesor del Gobierno, dijo que "el FMI está entre las entidades internacionales que fijan los estándares sobre estadísticas públicas".
En cuanto a las intenciones del Gobierno, Zuleta Puceiro admitió que es difícil saber el nivel de voluntad política para llevar adelante lo que sugiera el FMI cuando concluya su asesoría, que ya arrancó con polémica.

  • "Para que la asistencia técnica del Fondo Monetario Internacional sea útil tendrían que involucrarse [los técnicos] en el cálculo del IPC [Indice de Precios al Consumidor] y no sólo en la metodología"
Miguel Kiguel
ex secretario de finanzas

  • "El Gobierno llama al que echó con US$ 10.000 millones al contado para ganar tiempo con su mentira. La gente necesita que el Gobierno le deje de mentir y se ponga a resolver este problema"
Alfonso Prat-Gay
diputado por la coalicion civica

  • "Puede confundir más [por la presencia del FMI] si ayudan al Gobierno a maquillar con un retoque del índice, mientras se mantienen la destrucción de los datos y un mal empalme de las series estadísticas".
Laura Alonso
diputada por pro

  • "Siempre es bueno tener miradas externas para cualquier tema. Y el FMI tiene la capacidad para contratar muy buenos consultores sobre esta cuestión, por lo que si convocan a gente apta puede hacer una contribución"
  •  
  •  
  •  Fuente:http://www.lanacion.com.ar

Se prevé que crisis alimentaria continuará el próximo año

18 de Diciembre de 2010, 08:09
La Paz - Bolivia.- La importación de productos que gestiona el Gobierno para bajar el alza de alimentos, además de la depreciación del dólar no lograría reducir la inflación de alimentos que en este mes podría registrar el doble de la inflación general del 6%. Para los empresarios agrícolas como la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo) el próximo año la escasez de alimentos se agudizará por la poca producción.

El analista económico y ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Armando Méndez, considera que la tasa promedio de la inflación alimentaria llegará a cerca de un 13%.

“El 2009 la economía boliviana acabó sin inflación y en el 2010 no se sintió nada en los primeros meses, pero sí en los últimos cinco meses que empezó a subir la inflación, por lo que podemos estimar que este año estará en el orden del 6,5%”, sostuvo.

Para Méndez, esta inflación no es alta, al contrario estaría sobre la tasa promedio que registra América Latina.

Explicó que la razón del porqué la población hace mayor énfasis en la inflación, es por el comportamiento de los precios que son muy dispersos.

“Es decir, el promedio de alimentos está muy por encima de la tasa de inflación (que podría ser de 6%) al nivel nacional, este comportamiento de inflación de alimentos va ser el doble para diciembre, podría estar en un 13%. Si uno ve los productos desglosados como de La Paz que tiene 102 datos a noviembre, tenemos productos que han crecido en el orden del 30% anual como es el azúcar, la papa y otros productos que subieron en más del 10% y eso es lo que la gente está viendo, esto es un promedio”, remarcó.

INFLACIÓN

Los tres meses más críticos de este año sobrepasan la meta inflacionaria que tenía el Gobierno que era de 4,5%, esta cifra podría subir a más del 6%, tomando en cuenta el último mes que se caracteriza por ser el más inflacionario.

El Ejecutivo admitió el hecho, pero justificó el mismo por el incremento en los precios de mercado y la especulación, además por la falta de capacidad en la producción de los empresarios.

En este sentido, sobrepasadas las expectativas del Gobierno, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación a 11 meses alcanzó 5,32%, respecto al Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Sobre la inflación alimentaria el INE da cuenta que la variación porcentual del IPC, por división de octubre, sobre alimentos y bebidas no alcohólicas registra el 2,72%.

El informe de noviembre del INE indica que el Índice de Precios al Consumidor, registró una variación porcentual de 1,11% respecto al índice del mes de octubre, mientras que la variación acumulada es de 5,32% y a doce meses de 5,57%.

DEBATE

En criterio del analista económico, Gonzalo Chávez, la inflación que se advertía que iba a subir a 6%, afecta a los más pobres, pues el gasto del salario mínimo es destinado en un 70% a la compra de alimentos que ahora se incrementó en 30% y 10% respectivamente.

En este contexto inflacionario, el analista advirtió que debido a la pérdida de liquidez, el tema salarial será un tema de debate que posiblemente genere conflictos sociales entre trabajadores y Gobierno.

“La inflación va a ser un problema a partir de enero y febrero cuando el Gobierno tenga que reajustar los salarios, mucha gente le va pedir mayor aumento, aunque se anunció que el incremento estaría por el 4, 5%, los trabajadores exigirán más”, sostuvo.

Respecto a la inflación, se advierte que el Ejecutivo estaría tratando de frenar el mismo con la depreciación de la moneda norteamericana, agregó.
Fuente:http://fmbolivia.com.bo

Policía brasileña registra casas de ex directores de Banco PanAmericano

SAN PABLO – La Policía Federal (PF) cumplía este jueves nueve órdenes de registro y aprehensión en las residencias de ex directores del Banco PanAmericano.
Los mandatos fueron aprobados por el 6° Juzgado Criminal Federal de San Pablo, a cargo del magistrado Fausto de Sanctis, quién tomó como base documentos enviados por el Banco Central (BC), en el ámbito de la investigación del supuesto fraude en la institución.

“Aún pueden encontrarse indicios de los crímenes financieros señalados por el Banco Central, pruebas contra personas y, también documentos que conduzcan a los millones supuestamente desviados del banco”, informó la PF en un comunicado.

Por las irregularidades, la institución, que integra el Grupo Silvio Santos, recibió R$ 2.500 millones a través de un préstamo del Fondo Garantizador de Crédito (FGC), para cubrir el desfalco y de esa forma, evitar la falencia. La operación tuvo como garantía los bienes del Grupo Silvio Santos.

Según la PF, los principales crímenes investigados son gestión fraudulenta, inducir al inversor a invertir de forma equivocada, inserción de elemento falso en demostrativos contables, asociación ilícita, lavado de dinero y evasión fiscal. Las penas sumadas pueden alcanzar los 37 años de prisión.
Fuente:http://www.cronista.com

El BCB induce a financieras a dar más crédito en moneda nacional

La Paz, 02 de dic. El Banco Central de Bolivia (BCB) subió de 2% a 3,5% el porcentaje de los depósitos en dólares que las financieras deben mantener como reserva. Según expertos, la medida desincentivará la entrega de créditos en moneda extranjera y profundizará la de préstamos en bolivianos.

A través de la Resolución de Directorio 130/2010, del 23 de noviembre, el órgano emisor aprobó modificaciones al Artículo 5 del Reglamento de Encaje Legal. La tasa de encaje legal es la parte de las captaciones que bancos, fondos financieros privados, mutuales y cooperativas deben entregar al BCB como previsión.

La resolución establece, en su Artículo 1, que la tasa sobre los pasivos (obligaciones con el público) en dólares sube de 2% a 3,5% en efectivo y que se mantiene en 12% para encaje en títulos. Además, la disposición eleva de 30% a 45% la tasa de encaje adicional para títulos en esa divisa.

“La política del Banco Central sigue con el propósito de desincentivar el uso de moneda extranjera. Se busca que los bancos trabajen ante todo con bolivianos y no con dólares”, afirmó el analista financiero y ex presidente del BCB, Armando Méndez.

Mecanismo. El analista económico y ex gerente de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), Armando Álvarez, aseguró que la medida “desincentiva tanto la captación como la colocación de créditos en dólares”. Explicó que, por ejemplo, una tasa de encaje legal del 60% implica que por cada dólar que capte el banco, sólo podrá prestar 40 centavos.

En ese sentido, Méndez agregó que las modificaciones aprobadas por el BCB “son un poco punitivas contra las captaciones en dólares”. Agregó que con ello “lo que uno podría esperar son tasas de interés muy bajas para depósitos y, simultáneamente, que las tasas que los bancos cobran por créditos sean mayores”.

Según información del BCB, al 21 de noviembre, la tasa máxima de interés para caja de ahorro en moneda extranjera era de 0,53% y de 1,33% para Depósitos a Plazo Fijo (DPF) a 360 días. En moneda nacional, las tasas eran de 1,31% y 1,73%, respectivamente. Los cambios al encaje legal entrarán en vigencia el 13 de diciembre para bancos y tres meses después, el 7 de marzo del 2011, para la otras entidades financieras.

Composición. Al 21 de noviembre, los depósitos en moneda nacional, incluidas las captaciones en UFV (Unidad de Fomento a la Vivienda), ascienden a Bs 31.527,5 millones, equivalentes al 50% del total de los depósitos del sistema financiero. Así lo reflejan datos del ente regulador del sector. Las captaciones en dólares ocupan la mitad restante, con Bs 31.318,8 millones.

En cuanto a los créditos, hasta esa fecha, los otorgados en moneda nacional representaban el 54% del total (Bs 24.376,8 millones). Los créditos en moneda extranjera equivalían al 46% (Bs 20.600,4 millones).

“Seguir intensificando la bolivianización es posible”, opinó Méndez. Los cambios al encaje legal, mencionó, elevarán el número de préstamos en esa denominación. Para Álvarez, “es saludable fomentar el uso del boliviano” en la actualidad.

Emitirán nuevos billetes

Anuncio
El jueves 25 de noviembre, el presidente del BCB, Marcelo Zabalaga, dijo que a partir de este mes entrará en circulación una nueva cantidad de billetes de la Serie I por un valor de 15.200 millones de bolivianos en diferentes cortes, los cuales se añadirán al dinero que circula al momento.

Objetivo
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, explicó un día después que la emisión de nuevos billetes tiene como finalidad realizar el recambio de los que están en mal estado.
Fuente:http://www.fmbolivia.net

Alza de impuestos golpeará más al sector productivo

El aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), anunciado por Hugo Chávez, y el posible ajuste de la política tributaria toman al sector productivo en plena contracción.

De acuerdo a los datos del Banco Central de Venezuela (BCV), la industria manufacturera acumuló cinco trimestres de caída desde el primer trimestre de 2009 hasta el segundo de este año, destacando el bajón de 9,8% registrado en el período enero-marzo de 2010.

Sólo fue hasta el tercer trimestre de este año cuando registró un leve incremento de 0,1%, que no supone una recuperación real tras el largo período de desplome.

Y aunque la noticia no sorprendió a los empresarios -tanto el presupuesto para 2011 como la reforma tributaria sugerida en noviembre por el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, apuntaban en esa dirección- algunos estiman que el cobro de más impuestos prolongará la recesión económica y el deterioro del aparato productivo.

"Lo que estamos viendo es un reconocimiento de hecho de que la política económica está afectando a los contribuyentes", manifestó Carlos Larrazábal, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria).

Precisamente, el directivo había señalado a comienzos de diciembre, antes del aviso de la subida del IVA, que la política sostenida de expropiaciones y de "cerco" a los actores privados de la economía estaban incidiendo negativamente en la recaudación fiscal. "A medida que la economía se siga destruyendo los ingresos fiscales seguirán disminuyendo".

Según las cifras de Conindustria sólo en lo que va de año el Gobierno nacional ha expropiado 234 empresas, que se suman a las 131 del año pasado y a las 56 intervenidas entre 2002 y 2008. "En vez de corregir las causas que afectan a los contribuyentes se van a aumentar las tasas", dijo Larrazábal.

En efecto, si se oficializa el ajuste del IVA será la primera vez en la administración de Hugo Chávez que una medida de ese tipo se efectúe con un precio del petróleo elevado.

El representante de los industriales locales aseveró que ese incremento de las cargas impositivas es contraproducente a la situación económica actual. "Lo lógico es que en tiempos de recesión se bajen las tasas de impuestos".

Además de impactar el poder adquisitivo de los consumidores, Larrazábal señaló que el IVA es un "impuesto regresivo" que incidirá en toda la cadena de valor que hay en la fabricación de un producto.

Pero las expropiaciones no vienen solas. A medida que se van materializando, la incertidumbre política y social se dispara, tal y como reflejó la encuesta de coyuntura de Conindustria correspondiente al tercer trimestre.

En ese sondeo, un 84% de los industriales destacó que esa inseguridad es el principal obstáculo que "impide el aumento de la producción".

Asimismo, el estudio comprobó que la capacidad utilizada de las empresas apenas se ubicó en 51,81%, cifra inferior al 53% que presentaban las compañías en 2003, cuando la economía aún resentía los efectos del paro petrolero.

Recuperación que no llega

Desde el año pasado el Gobierno nacional ha ensayado diversas fórmulas para intentar recuperar la producción local, pero ésta sigue sin llegar.

El ex ministro de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (Mctii), Jesse Chacón, presentó en octubre de 2009, un plan de 27 medidas destinadas al "reimpulso económico". Los tres objetivos centrales de ese paquete eran el "crecimiento del Producto Interno Bruto", la "preservación o aumento del empleo" y la "disminución de la inflación".

Igualmente, el Gobierno nacional creó este año el Fondo Bicentenario, el 0-800 Exporta y el 0-800 Produce para paliar el impacto de la devaluación en el rendimiento de los productores nacionales. Pero un casi un año después los industriales sólo tienen la certeza de que en 2011 habrá más impuestos.
Fuente:http://www.eluniversal.com

martes, 7 de diciembre de 2010

La Fed y el eje de la depresión

PAUL KRUGMAN

DESDE NUEVA YORK



Qué tienen en común el gobierno de China, el gobierno de Alemania y el Partido Republicano de Estados Unidos? Todos están intentando intimidar a la Reserva Federal para que abandone sus esfuerzos por crear empleos. Y los motivos de los tres son altamente sospechosos.



No es como si la Reserva Federal estuviera haciendo algo radical. Es cierto que la Fed suele conducir la política monetaria comprando deuda del gobierno estadounidense en el corto plazo, en tanto que ahora, bajo el inútil nombre de "quantitative easing", está comprando deuda a plazo mayor (la adquisición de más deuda en el corto plazo no tiene sentido, ya que la tasa de interés sobre esa deuda es casi cero). Sin embargo, el presidente de la Fed, Ben Bernanke, estaba en lo correcto cuando protestó, diciendo que esto es "meramente política monetaria". La Fed está intentando reducir las tasas de interés, como siempre hace cuando el desempleo es alto y la inflación es baja.



Además, la inflación efectivamente está en bajos niveles actualmente. La inflación subyacente -medida que excluye los volátiles precios de alimentos y energía-, ampliamente considerado un mejor indicador, apenas está llegando a 0,6 por ciento, el nivel más bajo que haya registrado en la historia. En tanto, la tasa de desempleo ronda cerca del 10 por ciento, al tiempo que el desempleo en el largo plazo es peor de lo que ha sido desde la Gran Depresión.



Así que el argumento para la acción de la Reserva Federal es contundente. De hecho, la principal inquietud que albergan personas razonables sobre los planes de la Fed -inquietud que comparto- es que, probablemente, estos terminen siendo demasiado débiles, demasiado ineficaces.



Sin embargo, existen personas razonables; y después está el eje de la depresión de China, Alemania y el Partido Republicano.



No es misterio alguno la razón por la cual China y Alemania están en la senda de guerra en contra de la Fed. Ambas naciones están acostumbradas a acumular enormes superávits comerciales. Pero, para que algunos presenten superávits comerciales, otros deben presentar déficits de comercio; y por años, esos hemos sido nosotros. Sin embargo, las políticas expansivas de la Reserva Federal tienen el efecto secundario de causar cierto debilitamiento del dólar, volviendo más competitivos los bienes estadounidenses, así como pavimentando el camino hacia un menor déficit en Estados Unidos. Los chinos y los alemanes no quieren que eso ocurra.



Para el gobierno chino, por cierto, un ataque en contra de la Fed tiene la ventaja adicional de que desvía la atención de su propia manipulación de la divisa, que mantiene artificialmente débil a la moneda china; precisamente el pecado del que China acusa falsamente a Estados Unidos.



¿Pero, por qué se están sumando los republicanos a este ataque?



Al parecer, Bernanke y sus colegas quedaron atónitos al darse cuenta que estaban bajo el microscopio. Pensaron que estaban actuando en el espíritu de, nada más y nada menos, Milton Friedman, quien responsabilizó a la Fed por no haber actuado más vigorosamente durante la Gran Depresión; y quien, en 1998, hizo un llamamiento dirigido al Banco de Japón para que "comprara bonos en el mercado abierto", exactamente lo que la Fed está haciendo actualmente.



Sin embargo, los republicanos no quisieron aceptar nada de lo anterior, interponiendo objeciones que van desde lo extraño hasta lo incoherente.



Lo extraño: hace dos semanas, un grupo más bien peculiar de figuras republicanas -¿quién diría que William Kristol es un experto en política monetaria?- divulgó una carta abierta a la Fed, advirtiéndole que sus estrategias "creaban el riesgo de una pérdida del valor de la divisa y de generar inflación". Estas inquietudes fueron repetidas en una carta que los cuatro republicanos del Congreso enviaron posteriormente a Bernanke. Ninguna de las cartas explicaba por qué deberíamos temerle a la inflación, cuando la realidad es que la inflación sigue estando en niveles históricamente bajos.



Y con respecto a la pérdida del valor del dólar: dejando de lado el hecho que un dólar más barato efectivamente es de ayuda para la industria manufacturera estadounidense, ¿dónde estaban estas personas durante la administración anterior? El dólar se debilitó de manera constante a lo largo de la mayor parte de los años de Bush, declinación que empequeñece su reciente descenso. ¿Por qué no hubo cartas similares exigiendo que Alan Greenspan, en esa época el presidente de la Fed, ajustara la política?



En el ínterin, lo incoherente: dos republicanos, Mike Pence en la Cámara de Representantes y Bob Corker en el Senado, se han pronunciado a favor de que la Fed abandone todo esfuerzo por alcanzar el empleo total y se concentre exclusivamente en la estabilidad de los precios. ¿Por qué? Porque el desempleo aún es altísimo. No, yo tampoco entiendo la lógica.



¿Entonces, qué está motivando realmente el ataque del Partido Republicano en contra de la Reserva Federal? Bernanke y sus colegas claramente fueron tomados por sorpresa. El experto en materia presupuestaria Stan Coller había pronosticado todo esto. En agosto, le advirtió a Bernanke que "con los legisladores republicanos viendo la penuria económica como la senda a la gloria electoral", ellos "se opondrían a cualquier acción emprendida por la Reserva Federal que mejorara la economía". En pocas palabras, su verdadero temor no yace en que las acciones de la Fed sean nocivas, sino en que puedan tener éxito.



De ahí el eje de la depresión. Indudablemente algunos de los detractores de Bernanke están motivados por una sincera convicción intelectual, pero la razón fundamental para el ataque en contra de la Fed es el propio interés, simple y llanamente. China y Alemania quieren que Estados Unidos mantenga su falta de competitividad; los republicanos quieren que la economía se mantenga débil mientras haya un demócrata en la Casa Blanca.



Y si Bernanke cede a su intimidación, quizá a todos se les concedan su deseo.

Fuente:http://www.elpais.com.uy/

Greenspan contra Trichet

No es un lapsus, el ex presidente de la Reserva Federal ha criticado la política de comprar bonos de los Tesoros en dificultades que está siguiendo el Banco Central Europeo

AFP

Trichet, con el ex responsable de la Reserva Federal de EE.UU.


Greenspan contra Trichet


No es un lapsus, el ex presidente de la Reserva Federal ha criticado la política de comprar bonos de los Tesoros en dificultades que está siguiendo el Banco Central Europeo. Su argumento no es que genere inflación, porque se esteriliza, es decir, se retira liquidez en cantidad equivalente, sino que resta presión a los gobiernos para reducir el déficit. El argumento no es baladí, aunque leído desde España justo este fin de semana lo parezca. Al menos no debe serlo porque Trichet ha considerado oportuno complementar su actuación en los mercados con nuevas y duras palabras a los gobiernos europeos a los que ha instado a avanzar decididamente en la consolidación fiscal y a aumentar el fondo de emergencia. Se acerca así a la posición alemana, más federalismo pero con reglas vinculantes y creíbles. Greenspan subrayó también las dificultades de una Unión Monetaria entre culturas con tradiciones tan diferentes en materia de cumplimiento de las normas. Una advertencia sobre la actitud a esperar de los inversores, seguirán especulando contra la Unión mientras ésta no adopte y cumpla sus propias reglas fiscales y financieras.


Más medidas


El gobierno español ha aprobado un decreto ley que contiene una variopinta gama de medidas económicas con el objetivo de disipar las dudas existentes sobre el cumplimiento de los objetivos fiscales en 2011. Y lo hace subiendo los ingresos corrientes —tabacos— y extraordinarios —privatizaciones— y reduciendo el gasto social -eliminación de la extensión del seguro de desempleo pese a que el 40% de los parados viven en hogares donde no trabaja nadie-. En realidad lo que ha hecho es precisar el capítulo de otros ajustes (1,5% del PIB) que se había incluido en el programa de convergencia enviado a Bruselas en verano. Ratifica así su compromiso con cumplir con los objetivos de déficit, pero lo hace de la peor manera posible, con medidas aisladas, inconexas, sin un plan coherente de saneamiento de las cuentas públicas y competitividad de la economía española. Se generaliza la opinión entre los inversores que el presidente Zapatero hará todo lo que sea necesario para evitar una intervención formal de la economía española, pero nada más que lo estrictamente necesario. Pedirle otra cosa quizás sea excesivo, dada su extrema debilidad política. Pedirle a la oposición apoyo incondicional a unas medidas que se anuncian como un plato de venganza fría, también. Pero seguiremos viviendo al borde del precipicio. Porque volverán las dudas, sobre todo si se retrasa el crecimiento como anticipan todos los observadores, véase el último consenso de Funcas, y se deteriora la salud del sistema financiero como también anticipan todos los analistas.


EE.UU. también tiene sus problemas


La crisis de la deuda europea centra toda la atención, pero las noticias de otro lado del Atlántico no son todas buenas. La tasa de desempleo ha subido contra pronóstico al 9,8% en noviembre y el PMI de manufacturas, que anticipa la producción industrial, sigue en niveles de recesión. Por si fuera poco, el reciente fracaso electoral de Obama empieza a tener reflejo económico y el Senado ha rechazado el plan de reducir el déficit público en cuatro billones en cuatro años. No es un rechazo frontal sino una demostración de fuerza de la nueva mayoría. Pero con una recuperación tan inestable, sin crear empleo y con una política monetaria tan laxa, la incertidumbre política es un elemento explosivo. Sigue siendo verdad, al menos para Europa, que si Estados Unidos se acatarra, Europa puede coger una pulmonía, aunque solo sea porque el euro dólar es el precio más importante del escenario mundial, el único tipo de cambio verdaderamente flotante porque ambas zonas monetarias practican la negligencia benigna.


Fuente:http://www.abc.es

Consecuencias de la crisis

Ya hemos dado un anuncio sobre qué era una crisis y por qué ocurría. Además, pudimos ver algunos efectos de esta última crisis y de algunas pasadas como ejemplos a lo que estábamos explicando. A su vez, también pudimos ver cómo se desataba el miedo con la caída de Irlanda, y los problemas relucientes de España, que parecía llegar a su pozo más profundo.




En esta ocasión, quería hacer un relevamiento de las consecuencias que se vieron en esta última crisis y un añadido de los tipos de consecuencias normales de cualquier crisis.



En nuestro país, España, el efecto primero de la crisis, aunque parezca absurdo (sabemos que no lo es), es un aumento de los robos de comida en supermercados. No es sólo en España, recuerdo muy bien en el año 2002 en Argentina, oleadas de saqueos por todos los pequeños almacenes y supermercados de barrio.



Asimismo, otra de las principales consecuencias de la crisis sobre la economía es un fuerte crecimiento del desempleo. Por ejemplo, en el año 2008 un gran número de empresas presentaron expedientes de regulación de empleo (EREs), que podemos enumerar gracias a la información que brinda Wikipedia:



■Bridgestone (2.463 empleados)

■Burberry (250 empleados)

■Delphi (800 empleados)

■Iveco (1.000 empleados)

■Marina d’Or (214 empleados)

■Nissan (1.500 empleados)

■Ono (1.300 empleados)

■Ryanair (800 empleados)

Es de destacar que, durante la última crisis, lo inmobiliario fue lo primero en caer, y por ello, el sector de la construcción fue y es uno de los más perjudicados. Sumado a esto, muchas empresas se vieron dentro del estado de cesación de pagos, previo a la quiebra. Y no pocas pasaron a este escalón de debacle directamente.



Otra de las víctimas en España, fue el sistema financiero. Con los impagos de muchas empresas y particulares, unido a la “excelente” gestión bancaria, las entidades financieras, en su mayoría, debieron ser intervenidas por parte del Estado.



Fueron unos días donde el Fondo de Reestructuración de Ordenación Bancaria (FROB) tuvo mucha actividad, y aún mantiene en gran parte su gestión.



Sin embargo, ocurrió un hecho de esta última crisis que no sucedía hace tiempo. Estoy hablando de la guerra de divisas. Si bien nunca se llegó a declarar oficialmente, las señales fueron muy claras, con muchos países rebajando su cotización en busca de ventajas competitivas, y así facilitar la exportación que ayudarían a salir de la crisis.



Dije que hacía mucho que no ocurría, porque también hubo una guerra comercial durante la Gran Depresión, iniciada por Estados Unidos y Gran Bretaña. En esta ocasión es China quien podría corregir el problema apreciando su moneda.



Para ir cerrando, otras consecuencias de las crisis, por ejemplo, pueden citarse a un aumento del precio del dinero. Esto se debe a que la industria bancaria pierde mucho dinero y esas pérdidas hacen que los bancos busquen la forma de recuperarlo. Así, se verá un incremento en las tasas de interés, en los honorarios y las penalidades que cobran.



A su vez, se reducirá la inversión, por la expectativa de que los consumidores van a gastar menos dinero a causa de la falta de crédito y la incertidumbre.



Para terminar, si las empresas producen menos, la cadena sigue y afecta a que no se necesitarán tantos empleados. Por eso es que siempre, el primer resultado es que veremos también un incremento en la tasa de desempleo a continuación de una crisis.

Fuente:http://www.pysnnoticias.com

Irlanda y la guerra de divisas

Mauricio Castro Esquivel*


mcastroe@racsa.co.cr

IIrlanda salió de la pobreza siguiendo políticas neoliberales: apertura comercial, bajas tasas impositivas a las corporaciones, tasas impositivas estándar para sus habitantes, controlando muy bien el gasto gubernamental y su déficit, esa fueron las virtudes de Irlanda. Así mismo también es cierto que el problema de Irlanda fue el boom inmobiliario financiado por sus propios bancos locales durante la entrada al euro dadas las bajas tasas de interés del Banco Central Europeo (BCE).

Pero la caída de Irlanda tiene sus explicaciones:

1. Tener una economía inmersa en el Euro (sistema monetario fijado en 1999) donde la dirección del valor de la moneda la definen los países económicamente fuertes: Alemania y Francia, principalmente.

2. Sufrir un shock externo (los embates de la crisis financiera del 2008) y aplicar medidas anti cíclicas de gasto para salvar algunos sectores suponiendo que la recuperación era rápida, cuando lo que corresponde para una economía inmersa en una moneda común es dejar que el shock externo entrara directo en su economía afectando a las entidades en problemas y la consecuente afectación en el empleo, es decir aplicar el CQC (Caiga Quien Caiga): que en el caso Irlandés eran los bancos e inmobiliarias.

3. Saber que los afectados eran los bancos provocó que el gobierno intentara salvarlos, garantizó los depósitos bancarios (aplicó Keynes, para salvar al sector financiero) y creó un banco malo para los “activos tóxicos” (imitando a Suecia). Hoy los bancos quedaron con un saldo en préstamos mayores al valor de las garantías otorgadas (eso es fraude financiero) y, esta si es una debilidad Irlandesa, permitió este boom inmobiliario dada una regulación financiera muy suave (muy al estilo neoliberal o ultraderecha).

4. Esta política anti cíclica (al estilo Keynes), que solo es posible financiarla en el largo plazo por las economías con moneda propia, provocó que, un año y medio después, el gobierno Irlandés tuviera un enorme hueco en sus finanza sobre el cual debía tomar una decisión: financiarlo o aplicar la tijera; siguiendo su estilo neoliberal aplico medidas pro-cíclicas, cortando el gasto público (mato a keynes, para salvar su economía), pero continuo dando liquidez a los bancos; al final, terminó convirtiendo las pérdidas de las entidades bancarias en un gasto público que debía gestionar.

5. Estos primeros recortes en el gasto (en el 2009), la crisis de Grecia (finales 2009 e inicios del 2010) y un nuevo plan de austeridad (en el 2010), terminaron de hundir la economía Irlandesa y el resultado final fue: pedir el salvavidas al FMI (Fondo Monetario Internacional), BCE (Banco Central Europeo) y la UE (Unión Europea).

Como resultado, hoy Irlanda está sumida en su peor crisis económica, financiera y política, con un plan de austeridad enorme; con lo cual, el gobierno eliminará alrededor de 25.000 empleos, recorte de sueldo para los empleados públicos, disminución del salario mínimo, reducción de las pensiones, regular a su sector bancario, subida generalizada de los impuestos (El IVA llegará a 23% en el 2014, pretende continuar con el 12% de impuesto a las corporaciones lo cual ha generado las críticas europea pues lo consideran competencia desleal-dumping corporativo-, pero es el único mecanismo, que ven los Irlandeses, para recuperar su economía), un desempleo del 13.5% y una deuda gubernamental de casi el 100% del PIB.

Pero, el tema de fondo no es la caída en semejante crisis, de la liberal y pujante Irlanda; el tema de fondo es ¿Por qué? y ¿Cuál es la razón fundamental por la cual una economía tan prospera, no fue capaz de reaccionar en forma adecuada ante tal situación?

Como primer punto a resaltar es que la UE va a definir un mecanismo de rescate para cualquiera de sus miembros, porque tiene las herramientas y aun no ha utilizado todo su arsenal. Como segundo punto, EEUU va a continuar tratando de rescatar su economía interna y cuando lo logren muchos países con problemas de déficits presupuestario van a volver a respirar profundo pues mejora su recaudación tributaria dado el aumento en la producción y exportaciones; pero cuidado, pues se encarece el endeudamiento externo y no tendrá empacho en exportar esta crisis para que retornen los capitales golondrina a sus plazas. Y, como tercer punto, China no va a devaluar por qué no quiere repetir la historia de Japón en los 90, que cedió a las presiones internacionales, devaluó su moneda y se quedó con un sector exportador deprimido -el cual era su fuente de ingreso- no pudo recuperarse fácilmente y quedo entrampado en la liquidez tratando de reactiva su economía local.

El tema principal es que: “en la guerra y el amor todo se vale” y en una guerra lo peor es quedar en medio del fuego cruzado o ser un peón en el frente de batalla y no parte de los generales. En esta guerra de divisas los países con sistemas cambiarios flexibles quedaron en medio del fuego cruzado y los países del euro, con déficit fiscal alto que no respetaron el pacto de estabilidad y crecimiento europeo, se convirtieron en los peones de batalla.

Del primero, estar en medio del fuego cruzado, ya sabemos la historia pues lo hemos vivido desde Bretton Woods, EEUU como emisor de moneda de reserva internacional tienen la posibilidad de financiar sus déficits a tasas de interés muy cómodas y es el único que podía determinar su política monetaria, generalmente para reactivar su economía, pero esto provoca que aquellos países cuyas reservas están denominadas en dólares vean apreciada su moneda local en los sistemas cambiarios a costa de la competitividad de su sector exportador; de allí la histórica postura de EEUU: “el tipo de cambio es nuestro el problema es de ustedes”. Pero EEUU tiene un desventaja con la cual debe luchar y es que los países pueden contrarrestar su política monetaria expansionista con programas locales de acumulación de reservas (dando salida a capitales oficiales y obteniendo un auto-seguro para la salida de la crisis), interviniendo sus sistemas cambiarios (ajustando su déficit comercial pues impulsa la importación de bienes y de capital) o colocando tasas impositivas a la entrada de capitales de corto plazo para contra-restar el efecto expansionista incubado por la FED, todos de alguna forma distorsionantes y proteccionistas, al igual que el aumento excesivo de liquidez.

Por el contrario, los países con tipo de cambio fijo o semi fijo, no les queda más que importan inflación y acumular reservas: China y Venezuela son el mejor ejemplo.

El segundo, si es nuevo, ser un peón en el frente de batalla: los alemanes son adversos a la inflación, gustan de la estabilidad económica pero sabían de los beneficios y riesgos que conlleva tener la moneda de reserva, por eso propiciaron la Comunidad Europea para compartir esos beneficios y riesgos; y, es una razón por la cual no dejan que el BCE disminuya más las tasas de interés aumentando la liquidez del euro y, en forma directa, entrar en la guerra de divisas, estimulando la economía europea pues se exponen a la inflación; los alemanes son netamente exportadores, no son consumistas, pero sabe que lo único que puede ayudar a recuperar la economía mundial es la recuperación EEUU, una economía cerrada y consumista. Eso sí, ocupan instrumentos que le permitan lucha en la guerra cambiaria en forma directa o indirecta y allí están los peones de batalla: los PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España, por sus siglas en ingles).

Como parte del protocolo para entrar a la Unión Europea los países deben firmar el pacto de estabilidad y crecimiento, lo firmaron todos cuando entraron al euro, pero no todos lo respetaron. El que se compromete a cumplir pero no cumple, paga sus consecuencias y la UE está cobrando caro el incumplimiento de ese pacto de estabilidad a quienes dejaron que sus déficits fiscales se salieran de control; requisito indispensable para que un país suelte su propia moneda y adopte una moneda común o externa: ser muy prudente con su déficit o ser superavitario.

Inicialmente la UE intento apoyar a los países en problemas formado un comité secreto que atendiera el tema pero las diferencias ideológicas, el golpe en la imagen política y la impopularidad para el gobierno alemán y francés impidió un acuerdo pero ahora es sumamente efectivo salvar a los países en problemas haciéndoles pedir –explícitamente- la ayuda al FMI y la UE; pues con cada rescate anulan el efecto sobre el valor del euro en los mercados cambiarios, provocado por el aumento de la liquidez en dólares auspiciado por la FED (Banco Central de Estados Unidos).

Otros han intentado participar en la guerra de divisas empobreciendo al vecino, por ejemplo China comprando deuda pública japonesa y como consecuencia apreciando el yen; lo que provoco un enorme enojo y denuncia por parte de las autoridades japonesas, cuyo resultado fue la intervención de su sistema cambiario.

Pero, como en toda partida, se pueden dejar caer los peones e incluso sacrificar los alfiles, las torres y la reina, pero el juego termina con el jaque mate al REY.


* Informático y economista

Fuente:http://costaricahoy.info/

Europa enfrenta una encrucijada: unión fiscal o desmembramiento

Los planes de austeridad de los países periféricos pueden fallar por falta de credibilidad. Lo que se necesita es una combinación de financiamiento generoso con reestructuración: lo primero, para revertir el pánico autocumplido, lo segundo, para reconocer las realidades de la insolvencia


MARTIN WOLF ()

Las líneas de falla en la unión monetaria se revelan. La promesa era que la eurozona liberaría a sus miembros de las crisis cambiarias. Pero, como yo y otros advertimos, hay que tener cuidado con lo que se desea: las crisis de crédito reemplazarían a las crisis cambiarias, y es probable que sean aún peores.




¿Por qué llevaría una unión monetaria a crisis de crédito? Una respuesta es que las divergencias en los costos relativos llevan a desequilibrios comerciales estructurales: grandes déficit externos cuando las economías menos competitivas se acercan al crecimiento potencial. Los sectores público o privado deben entonces gastar más que sus ingresos para sostener el pleno empleo. Tal exceso de gasto debe, entonces, financiarse desde el exterior, Al final, esos préstamos se acaban. Si los préstamos se hacen a través del sector bancario, como en Irlanda o España, primero habrá una crisis financiera. Si los préstamos van a través del sector público, como en Grecia, la crisis se verá primero en las finanzas del estado.



Una respuesta más profunda es que la tasa de interés común se verá muy baja en algunos países miembros. En la eurozona, el hecho de que la tasa de interés globales fueran bajas y la demanda en las economías clave débil, exacerbó este efecto. Estas tasas de interés ultrabajas desencadenaron burbujas en los precios de los activos y booms de crédito en las economías periféricas. Estas, a su vez, incentivaron los auges en la construcción. En estas circunstancias, lo que el desaparecido John Kenneth Galbraith llamó “bezzle” -los crímenes financieros- suben para aparecer en el crash. A medida que el sistema financiero implosiona, la economía colapsa y las finanzas públicas, aparentemente fuertes en el auge, de pronto cambian para peor.



El resultado es una enorme crisis de crédito. Bajo una tasa de cambio flotante, parte de la presión se alivia mediante una tasa de cambio en alza durante el auge y en declinación en la caída. Con un tipo de cambio fijo, estas válvulas de seguridad se pierden. En cambio, tenemos una crisis conjunta de competitividad y crédito. La solución para la pérdida de competitividad es una drástica caída en los precios. Pero eso empeora la crisis de crédito: esto es, la deflación de la deuda, como Irlanda sabe.



Ese es un sentido en el que una crisis cambiaria es menos mala que una crisis crediticia. Pero un incumplimiento soberano también sacude la confianza en el estado, que es el cimiento del orden político y legal. Una crisis bancaria es casi igual de dañina. Una crisis cambiaria, por sí sola, no lo es.



Este es el contexto en el que hay que entender la crisis de la eurozona. En los antiguos días del Sistema Monetario Europeo, habrían habido crisis cambiarias en los países periféricos, en las que las monedas griega, irlandesa, portuguesa, española, italiana y tal vez otras, habrían colapsado ante el viejo marco alemán. Eso le pasó a la libra esterlina. Si Irlanda aún estuviera en el área de la libra, su moneda habría caído en paralelo.



Ahora la eurozona debe abordar sus crisis de crédito. No lo está haciendo bien. Pese a improvisaciones heroicas, los indicadores de riesgo de la deuda soberana de los países menos creíbles han alcanzado niveles exaltados. Los mercados ignoraron los riesgos en el boom y se volvieron de modo salvaje en contra de los créditos más débiles en la caída.



La dinámica subyacente es, de nuevo, parecida a las de las crisis cambiarias. En la última, los gobiernos se sienten forzados a ofrecer tasas de interés tan altas que socavan la credibilidad en lugar de elevarla. En las crisis de crédito, los mercados otra vez imponen tasas insoportables, Un país creíble disfruta de tasas de interés bajas que fortalecen la confianza. Un país que carece de esa credibilidad enfrentan tasas de interés que socavan la confianza. Las expectativas son autocumplidas. Eso es lo que está pasando en los créditos de la periferia de la eurozona: los países de crecimiento más lento con grandes déficit fiscales no pueden prometer un ajuste suficiente, dadas las altas tasas de interés, como para fortalecer su credibilidad. La austeridad puede fallar en entregar la credibilidad que promete.



En este escenario, entonces, ¿qué deben hacer los países individuales y la eurozona? No lo que se hizo en Irlanda, es una respuesta. El sistema bancario irlandés es peor que demasiado grande para quebrar: es demasiado grande para rescatar. El primer deber del estado es salvarse a sí mismo, no recargar a los contribuyentes con obligaciones para rescatar a prestamistas despreocupados. Si la eurozona no es una “unión de transferencias” tiene que funcionar en ambas direcciones: los contribuyentes de un estado no deberían rescatar a los de otros de tener que salvar a sus bancos de sus tonterías.



El estado irlandés debería haberse salvado a sí mismo con drásticas reestructuraciones de sus pasivos bancarios. La deuda de los bancos simplemente no puede ser deuda pública. Si tuviera que ser así, los banqueros deberían ser servidores públicos y los bancos, departamentos de gobierno. Ciertamente, los acreedores deben recibir el golpe, en cambio. Eso deja a los emisores soberanos. Lo que se necesita aquí, como reconocen los líderes de la eurozona, es una combinación de financiamiento generoso con reestructuración: lo primero, para revertir el pánico autocumplido, lo segundo, para reconocer las realidades de la insolvencia. Manejar esta combinación puede ser muy complicado.



Más aún, sin importar lo importante que puedan ser tales recursos, la membresía de la unión monetaria ha transformado la posición financiera de sus miembros, privados de un banco central y de la flexibilidad cambiaria. Como resultado, es mucho más probable que antes que sean conducidos a un default, algo de lo que los mercados se dan cuenta. Las únicas salidas serían que el Banco Central Europeo comprara la deuda pública o una unión fiscal con la capacidad de rescatar miembros en problemas. Ambas son inconcebibles, Alemania se retiraría primero. Entonces ahora la gran respuesta no es si la eurozona puede evitar una oleada de crisis fiscales convertidas en financieras. La pregunta es si la unión sobrevivirá. Un artículo esta semana de José-Ignacio Torreblanca del European Council of Foreign Relations en Madrid, con sus quejas acerca de las actitudes alemanas, sugieren cuál puede ser la respuesta: no.



Este es un tema político más que económico. Es posible que una unión monetaria sobreviva los incumplimientos soberanos. La pregunta es más bien si los miembros creen que los arreglos siguen siendo beneficiosos. La dificultad para los países excedentarios es que deben financiar a aquellos en déficit, aceptar ajustes externos o empujar a la eurozona hacia un excedente externo. La dificultad para los países deficitarios es que el costo de dejar la eurozona es enfrentar crisis de deuda. Si ya han ocurrido, los costos se verán menores. Si piensan que han reemplazado las crisis cambiarias con las crediticias, que ni siquiera restauran la competitividad y el crecimiento, pueden ver la unión como un mal negocio. El pegamento político puede derretirse. Estas calamidades pasan. Depende de los miembros que no ocurran.

Fuente:http://www.cronista.com/

Bajan intereses en moneda nacional

Bolivia

Las tasas de interés efectivas en dólares que cobran los bancos o aquellas que paga un cliente por el crédito subieron en una semana entre cuatro y 45 por ciento como efecto del aumento de la tasa de encaje legal y la apreciación del boliviano. Al contrario, los intereses de los préstamos en bolivianos bajaron, aunque en menor medida.


En tanto, las tasas pasivas o los intereses que entregan las entidades bancarias a los ahorristas por sus cajas de ahorro subieron en moneda nacional y bajaron en dólares.

Datos del Banco Central de Bolivia (BCB) indican que los intereses promedio en dólares de los créditos de consumo aumentaron un 45 por ciento la semana del 22 al 26 de noviembre en comparación a similar período que inició el 15 del mismo mes. La tasa subió de 8,54 a 12,35 por ciento.


En tanto, para los créditos comerciales, el interés se elevó de 5,08 a 6,55 por ciento, un 29 por ciento más; para los préstamos hipotecarios de vivienda de 7,16 a 8,89 por ciento, un alza de 24 por ciento; y el precio de microcréditos se elevó de 16,93 a 16,21 por ciento, un cuatro por ciento de aumento.

Las tasas de los préstamos en bolivianos, en tanto, bajaron entre tres y cuatro por ciento. Los intereses de los créditos comerciales cayeron, en el período analizado, de 6,37 a 6,12 por ciento; para consumo de 18,91 a 17,42 por ciento; y microcréditos de 20,69 a 20 por ciento. La tasa de los créditos hipotecarios fue la única que subió, en un cuatro por ciento, de 5,62 a 5,82 por ciento.

Finalmente, las tasas de interés pasivas o para los depósitos subieron en moneda nacional de 0,61 por ciento a 0,73 por ciento y bajaron para los ahorros en dólares de 0,18 a 0, 15 por ciento.

La modificación de las tasas de interés, que hasta hace algunas semanas mantenían una tendencia a la baja en general, coinciden con los recientes cambios en la política monetaria.

El 23 de noviembre pasado, el Banco Central de Bolivia (BCB) apreció el boliviano en un centavo, tras dos años de mantener congelado el tipo de cambio.

El mismo día, el ente emisor subió en un 1,5 por ciento –hasta 3,5 por ciento– la tasa de encaje legal en efectivo sobre los pasivos (depósitos) en dólares de las entidades del sistema financiero nacional y aumentó en 15 por ciento –hasta 45 por ciento– el encaje adicional en títulos valores también en moneda extranjera.

Efectos

Con las medidas, el BCB busca controlar la inflación y bolivianizar aún más la economía y el sistema financiero nacional.

Para el analista y ex presidente del Banco Central Herbert Müller, el aumento del encaje legal provoca que las entidades financieras paguen tasas de interés menores a los depósitos en dólares y cobren intereses altos por los créditos, desincentivando las transacciones en moneda extranjera. Dijo que el aumento del encaje legal, más que coadyuvar o no a reducir la inflación, está orientado a desincentivar el ahorro y créditos en dólares.

“En conclusión, el aumento del encaje legal es una medida que sigue coadyuvando a que la economía se siga bolivianizando”, agregó el experto.

Apreciación condicionada

El ministro de Economía, Luis Arce, dijo ayer que la fluctuación del tipo de cambio del dólar respecto al boliviano estará determinada por el comportamiento de las monedas en los países vecinos socios y los índices de inflación que registren, informó la agencia ANF.

“El dólar va a tener las fluctuaciones que las monedas de los países vecinos de nuestros socios comerciales, que las inflaciones de los países vecinos determinen. (…) Va a depender de cómo se comporten las monedas de los principales vecinos”, indicó.

El jueves, el BCB determinó apreciar el boliviano en un centavo, de 7,06 a 7,05 bolivianos.


El Ministro explicó que la apreciación del boliviano es una de las medidas para afrontar la inflación.

BOLIVIANIZACIÓN

El crecimiento de la cartera en moneda nacional en lo que va del año ha sido importante.

Un informe de la Asociación de Bancos Privados (Asoban) indica que al 30 de septiembre de 2010, el sistema bancario ha colocado préstamos en moneda nacional por 2.624 millones de dólares equivalente al 52 por ciento de la cartera total.

Fuente:http://www.lostiempos.com

China podrá subir tasas el fin de semana

Las autoridades de política monetaria chinas se reunirán este fin de semana para trazar las líneas principales para el próximo año. Muchos en el mercado creen que la conclusión de la reunión también podría presentar una oportunidad para un alza de tasas.
Pekín.- China probablemente eleve su tasa de interés en los próximos días, en una demostración de la determinación del gobierno para domar la inflación, informó un diario oficial.


En un gran titular en la portada, el China Securities Journal escribió que este fin de semana brinda una "ventana sensible" para un incremento de tasas, que sería el segundo en el país tras una sorpresiva alza en octubre, el primero efectuado por el banco central desde el 2007.

Un incremento de tasas podría agregar sustancia el anuncio de Pekín la semana pasada de que estaba cambiando a una política monetaria "prudente" desde su anterior postura "moderadamente laxa" en los últimos dos años.

El reporte pesó sobre los mercados bursátiles asiáticos en las primeras operaciones, aunque el principal referencial de Shanghái más tarde recortó las pérdidas.

Los mercados chinos de activos han sufrido tropiezos en las últimas semanas, cuando los inversores descontaron un mayor ajuste monetario.

El diario dijo que era el momento adecuado para un alza de tasas, con indicadores económicos mensuales oficiales, en especial el índice de precios al consumidor (IPC), que posiblemente mostrarán un incremento en la presión inflacionario cuando se difundan el 13 de diciembre.

"Con referencia a los antecedentes del banco central en relación a elevar las tasas de interés justo antes de la difusión del IPC, este fin de semana brindará una ventana para un posible cambio de política", señaló el diario, sin citar ninguna fuente.

El IPC de China podría haberse acelerado en noviembre a un máximo en 27 meses de 4.7 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior, de acuerdo a una encuesta de Reuters, desde el 4.4 por ciento en octubre.

Operadores del mercado interbancario chino dijeron que los grandes bancos ya han preparado suficiente dinero para otro incremento de 50 puntos básicos en las reservas obligatorias, que ya están en niveles récord para las principales firmas financieras.

Además de elevar las tasas, el gobierno chino posiblemente también obligue a los bancos a frenar el crédito.

El Shanghai Securities News reportó que los bancos prestaron 600 mil millones de yuanes (90 mil millones de dólares) en noviembre, llevando el total de los créditos en los primeros 11 meses del 2010 por encima de la meta anual gubernamental de 7.5 millones de yuanes en nuevos préstamos.

Las autoridades de política monetaria chinas se reunirán este fin de semana para trazar las líneas principales para el próximo año. Muchos en el mercado creen que la conclusión de la reunión también podría presentar una oportunidad para un alza de tasas

El China Securities Journal tiene un buen registro en predecir los movimientos de política del Banco Popular de China.

El 17 de noviembre reportó que el banco central elevaría la tasa de interés dos días después. En la fecha pronosticada, se anunció un incremento de las reservas requeridas a los bancos, no un alza de tasas.

Fuente:http://www.milenio.com

¿Se ha convertido la Fed en el Banco Central del Mundo?

Los datos publicados por la Reserva Federal acerca de las entidades que recibieron ayudas sitúan a UBS y a Barclays entre los primeros puestos de dicho ranking.


En total la Fed destinó 3.3 billones de dólares para salvar a estas entidades. Este hecho ha motivado un gran debate en EEUU acerca de la responsabilidad que tienen las autoridades norteamericanas con sus bancos nacionales, al destinar estas ayudas a bancos europeos. UBS fue el mayor destinatario de estos fondos, al recibir un total de 74,500 millones de dólares, más del doble de la cantidad recibida por Citigroup, el banco de EEUU más beneficiado por las ayudas. Según la portavoz de UBS, Karina Byrne, "los bancos que se han beneficiado de estas ayudas deberían de ser vistos dentro de un contexto de deseo general por mantener la flexibilidad y la diversificación en el origen de nuestras fuentes de financiación” .




Por su parte, Barclays, con sede en Londres, recibió el mayor importe en otro plan de ayudas de “préstamos overnight” (préstamos concedidos a muy corto plazo) cuando recibió 47,900 millones de dólares el 18 de septiembre de 2008. “Estamos hablando de importantes sumas de dinero para rescatar a bancos extranjeros” comentó el Senador Bernard Sanders. Y añadió, “¿se ha convertido la Reserva Federal en el Banco Central del mundo?, creo que es una pregunta que debe ser considerada”.



El plan de ayuda de EEUU hacia los bancos europeos, con el fin de mejorar su control por parte del Banco Central, es el más importante de los últimos 30 años. La Fed, que publicó los detalles de 21,000 transacciones, dio a conocer a través de un comunicado que sus once planes de emergencia diseñados ayudaron a estabilizar los mercados y a fortalecer la recuperación económica. La Fed añadió que no ha tenido ninguna pérdida por los créditos concedidos, pues han sido todos devueltos.

Mucho Peor

Para Perry Mehrling, analista senior de Morin Center, “las cosas podrían haber ido peor si no se hubiera ayudado a los bancos extranjeros. Ahora entendemos el papel que juega la Fed a nivel mundial”. Otros beneficiados por las ayudas fueron los norteamericanos Bank of America y Wells Fargo & Co con 45,000 millones de dólares cada uno. Goldman Sachs, quién publicó unos beneficios record durante el año pasado, recibió un total de 24,000 millones de dólares.

Fuente:http://www.estrategiasdeinversion.com